«Influencers» del glamour de Madrid y Antequera reviven la Historia del Perfume Romano en el MVCA, convocados por HEBE

El Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA) acogió el pasado 10 de diciembre unas interesantes anotaciones sobre el Perfume en la Antigua Roma, a cargo del prestigioso arqueólogo Manolo Romero.

Esta enriquecedora charla, organizada por la emprendedora Mary Carmen López Benítez (Perfumería HEBE), en colaboración con la firma Sisley París, atrajo a la ciudad un público entusiasta por conocer esos secretos del glamour romano, además de a «influencers» del sector venidos de distintas ciudades.
El evento estaba enmarcado en los actos conmemorativos del aterrizaje de la firma parisina en Antequera a través de HEBE.
La charla se centró en la historia del perfume en la antigua Roma, una civilización que, al igual que la nuestra, tenía una relación estrecha con los aromas y los ungüentos.

La celebración de un evento de tal magnitud como el que organizó, en Antequera, Mary Carmen López Benítez, propietaria de HEBE, en colaboración con la firma internacional Sisley París, no solo resalta la historia y la cultura de la ciudad, sino que también contribuye de manera significativa a su proyección y posicionamiento como un destino cultural y cosmopolita.
La presencia de una marca de prestigio internacional como Sisley París, reconocida por su innovación y rescate de tradiciones aromáticas en el mundo de la perfumería y la cosmética de lujo, contribuye a subrayar la importancia de Antequera como un punto de referencia en el panorama cultural y comercial. Este tipo de eventos no solo enriquecen la vida social local, sino que también sirven como plataforma para atraer la atención de público nacional e internacional, generando un impacto positivo en la economía y la imagen de esta maravillosa ciudad en la que vivimos.

Este tipo de sinergias entre empresas locales y grandes marcas internacionales no solo abren nuevas oportunidades comerciales, también enriquecen la vida social de la ciudad.
No es fácil conseguir esa sinergia, pero debe tener mucha influencia esta mujer empresaria, para conseguir vincular la prestigiosa firma Sisley con Antequera.

Entiendo que con ello, Sisley París, con su visión de lujo y elegancia, contribuirá en el aire cosmopolita que ya está teniendo Antequera, al tiempo que su proyección en distintos medios de comunicación destacará el rico patrimonio cultural e histórico de nuestra ciudad.

Presidió la Mesa de la presentación del acto, el Alcalde de Antequera, Manolo Barón, leal a su compromiso constante de apoyar con su presencia iniciativas que beneficien a su ciudad.

La charla en el MVCA permitió a los asistentes no solo disfrutar de un contenido intelectual y cultural de nivel, sino también participar en una experiencia sensorial y estética. Todo ello, sin perder de vista la importancia de la ciudad como núcleo de historia, arte y tradición al ser visitada por innumerables influencers también de otras ciudades, convocados al evento.

Manolo Romero, que siempre digo de él que es como el Howard Carter andaluz, con su enorme experiencia como arqueólogo, ofreció una visión fascinante de cómo los romanos utilizaban los perfumes no solo en el ámbito personal, sino también en ceremonias religiosas, en la medicina y en la vida cotidiana. Su intervención fue un viaje en el tiempo a través de los objetos más curiosos y valiosos que han llegado hasta nosotros.



Exploró la evolución de las fragancias desde sus primeros usos en Oriente hasta su consolidación en la sociedad romana, con un enfoque especial en la Bética. Destacó cómo los fenicios fueron los primeros en introducir el perfume en la Península Ibérica, en torno al siglo X a.C., utilizando esencias de maderas y raíces preciosas para honrar a dioses y reyes en templos y palacios.

A lo largo de la conferencia, se abordó la composición de los perfumes romanos, que principalmente se basaban en aceites como el de oliva, con esencias extraídas de flores como la rosa, el jazmín y la lavanda. Se explicó que el uso del alcohol como base en los perfumes no se generalizó hasta el siglo X, y que los aceites, como el agraz (aceite de oliva de aceitunas no maduras), eran los más comunes durante el periodo romano.

Puso uno de los focos de la charla en la importancia del perfume en la vida cotidiana y en los rituales funerarios romanos. En los baños públicos, el perfume se utilizaba para aumentar la experiencia sensorial en las zonas calientes, mientras que en los funerales, especialmente entre las clases altas, se empleaban aceites perfumados durante el velatorio y la incineración. Manolo Romero compartió anécdotas históricas, como la del extravagante gasto en perfumes en el funeral de la esposa de Nerón, lo que reflejaba el lujo asociado a estas prácticas.



Además, profundizó en los contenedores de perfume, que eran objetos de lujo en la antigua Roma. Los frascos, muchos de ellos elaborados en alabastro, eran piezas codiciadas, y algunos de ellos han sido hallados en excavaciones arqueológicas. Un hallazgo destacado fue el de un ungüentario de pasta vítrea, una de las mejores piezas de la Bética, cuyo contenido está siendo analizado para determinar qué fragancia contenía.

Nombró también Manolo Romero diversos hallazgos arqueológicos de frascos y ungüentarios descubiertos en tumbas romanas, que se están sometiendo a análisis para identificar las esencias utilizadas en la época. Estos descubrimientos han permitido conocer más sobre las costumbres funerarias y las preferencias olfativas de los romanos, revelando, por ejemplo, que muchos de ellos utilizaban perfumes de rosas o mezclas de lavanda y otras esencias.



Una visión fascinante de cómo el perfume, más allá de ser un elemento de lujo, jugaba un papel central tanto en los ritos religiosos como en la vida diaria y las ceremonias funerarias en la Roma antigua. A través de los descubrimientos arqueológicos y el estudio de los materiales utilizados, podemos entender mejor la importancia cultural y social que tenía el perfume en esta civilización.



Posteriormente intervino John Flores, representante de la firma Sisley París, para familiarizar a los asistentes con esta empresa internacional. En un giro contemporáneo al evento, vinculó lo hablado en la conferencia de Manolo Romero, con las tendencias actuales de la perfumería de lujo. Explicó la evolución de los perfumes y cómo las técnicas romanas han influido en la creación de fragancias modernas, ofreciendo una mirada innovadora sobre el arte de perfumar el cuerpo y el entorno. Su presencia añadió una capa de sofisticación a la velada, enlazando el pasado con el presente.

Durante la intervención, destacó la evolución de Sisley París, una marca fundada en 1976 por Hubert d’Ornano y su esposa Isabelle. Con más de 48 años de historia, Sisley sigue siendo una empresa familiar, un logro cada vez más raro en la industria. La marca ha crecido de manera significativa, pasando de tener pocos productos a ofrecer una gama variada de perfumes y cosméticos de lujo.

Contó a los atraídos por el mundo de la Cosmética, el énfasis en el valor de la familia y la tradición dentro de la marca, que ha logrado mantenerse fiel a sus raíces mientras sigue innovando. Compartió una anécdota sobre la creación de la fragancia Eau du Soir, inspirada por Isabelle, esposa de Hubert, quien, durante paseos por el Alcázar de Sevilla, le narró sus recuerdos sensoriales que llevaron a la creación de este perfume icónico.

Mary Carmen López Benítez | Propietaria de HEBE, organizadora de esta cita Sisley París en Antequera



Además, analizó brevemente la evolución del maquillaje a lo largo de las décadas, desde los looks de los años 80 hasta la tendencia actual de maquillaje más personal y expresivo. Sisley ha sabido adaptarse a estos cambios, incorporando tratamientos en sus productos de color y destacando por su innovación tecnológica.

Por último, subrayó la importancia de las redes sociales y el marketing digital, que han permitido a Sisley expandir su presencia global y conectar con nuevas generaciones de consumidores. La intervención concluyó con un reconocimiento al equipo de profesionales que forma parte de esta exitosa familia, asegurando que Sisley sigue con la misma energía e ilusión que al principio.


Tras la conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una visita guiada a la sala de Roma del MVCA, donde pudieron observar de cerca ungüentarios y objetos de gran valor histórico relacionados con el tema de la charla.

Estas piezas, algunas de ellas de gran elegancia y exquisitez, ofrecieron la visión directa de la fascinante perspectiva que había contado el arqueólogo, sobre los rituales de perfumería en la antigua Roma.



Entre los vestigios que se encuentran en el MVCA y que fueron aludidos en la charla, se encuentran un ungüentario rojo, que Manolo Romero calificó como una «verdadera maravilla arqueológica y un molde para fabricar cosméticos, que en principio en su hallazgo se llegó a pensar que era una caja de maquillaje del siglo I d.C realizada en marfil y bronce.
Las vitrinas de dicha sala contienen distintos elementos arqueológicos mencionados y destacados en la charla como piezas de gran valor histórico cotidiano: peine de bronce, recipiente de vidrio , agitador cosmético, ungüentarios , objetos funerarios, afiladores… representativos de los objetos encontrados en excavaciones arqueológicas, especialmente aquellos relacionados con el cuidado personal, la cosmética y los rituales funerarios de la época. Los detalles de su conservación y el análisis de su uso en la antigüedad son importantes para comprender mejor las prácticas sociales y culturales de las civilizaciones antiguas.



Para concluir la jornada, los organizadores después de haber enriquecido intelectualmente a los asistentes, agasajaron a los invitados antequeranos y venidos de fuera con un cóctel de bienvenida y una selección de delicadas creaciones gastronómicas servido en el Patio de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera por la empresa local de restauración Lozano, que demostró estar en la máxima altura de la suculencia.
HEBE y Sisley París liberaron en ese momento sus distintos aromas en una experiencia sensorial muy agradable.


Este evento fue, sin duda, una bonita fusión que unió la cultura, la historia y glamour en una tarde memorable, consolidando al Museo de la Ciudad de Antequera como un referente cultural también en este estilo, como lo son en Madrid celebraciones parecidas en el Reina Sofía, el Museo Thyssen o el propio Museo del Prado.