El pasado 28 de mayo, la Real Academia de Nobles Artes de Antequera acogió la mesa redonda “El círculo artístico antequerano durante el siglo XVIII. Miradas y confluencias”.
Un encuentro que reunió a destacados especialistas en Historia del Arte con el objetivo de reivindicar el papel crucial de Antequera en el desarrollo artístico de la Edad Moderna, en particular a través de su producción escultórica.
Moderada por Miguel Ángel Fuentes Torres, historiador del arte y presidente de la Sección de Arte de la propia Academia, articuló la sesión en torno a las intervenciones de tres académicos cuyas trayectorias acreditan un profundo conocimiento del patrimonio andaluz:
Antonio Rafael Fernández Paradas, profesor titular en la Universidad de Granada, abrió el diálogo con un enfoque metodológico que enlazó la práctica escultórica antequerana con las dinámicas sociales y culturales de la época. Su intervención destacó la articulación del taller artístico como centro de creación, formación y transmisión de modelos estéticos.
A continuación, Sergio Ramírez González, profesor titular en la Universidad de Málaga, aportó una visión centrada en las características formales del arte dieciochesco local y translocal. A través del análisis de obras concretas, subrayó la personalidad estilística de autores como Diego Márquez o Antonio del Castillo, cuyas manos dejaron huella en numerosos retablos e imágenes devocionales.
Por su parte, José Escalante Jiménez, director de esta Real Academia, del Archivo Histórico Municipal y del Museo de la Ciudad, aportó una perspectiva institucional y documental, arrojando luz sobre la conservación y catalogación de las obras que componen el corpus artístico de la ciudad. Su conocimiento de primera mano de los fondos patrimoniales permitió contextualizar las piezas dentro del entramado social y religioso de la Antequera del siglo XVIII.
El encuentro puso de relieve el valor artístico de este periodo, al tiempo que reivindicó la necesidad de seguir profundizando en un capítulo todavía no del todo reconocido por la historiografía nacional.
En suma, la mesa redonda cumplió con creces su propósito de rescatar del olvido un momento de esplendor cultural, contribuyendo a consolidar a Antequera como un enclave clave en el mapa artístico no solo del sur peninsular.
Gracias a Rafael Gallardo, cortés siempre con los que no pueden asistir y con quienes lo quieren ver en directo desde otros lugares del mundo, puedes ver en este vídeo el desarrollo de la Mesa:
