La revista cultural atqmagazine, tiene el honor de anunciar la concesión del Premio ‘Venus de Anticaria’ a Marga Sánchez Romero.
Este premio lleno de simbolismo fue creado con el propósito de distinguir a aquellas personas cuya trayectoria representa un enriquecimiento real y profundo para la sociedad, en distintas facetas y desde distintos ámbitos del conocimiento, el compromiso social y la humanidad.
La revista atqmagazine tiene el honor de conceder el Premio ‘Venus de Anticaria’ 2025 a Margarita Sánchez Romero, arqueóloga, investigadora y divulgadora, por su trayectoria profesional y su labor incansable en rescatar del olvido a quienes fueron borradas de la historia, y por ofrecer a las nuevas generaciones «un espejo» en el que, por fin, poder reconocerse.
Margarita Sánchez Romero encarna con maestría la unión de la excelencia académica y el compromiso social. Su arqueología no solo excava huesos y cerámicas, sino identidades invisibilizadas y relatos silenciados. Como comunicadora nata, convierte la ciencia en una herramienta inclusiva. Y, sobre todo, como persona, lucha para que niñas y jóvenes puedan mirarse en el espejo de quienes hoy reivindican su lugar entre los grandes narradores del pasado.
Por su innovadora aportación a la divulgación arqueológica, su defensa incansable de la igualdad en la historia y su implicación institucional, Margarita es sin duda merecedora de este premio y de nuestro reconocimiento.
Catedrática de Prehistoria y Vicerrectora en la Universidad de Granada y referente internacional en arqueología de género, Margarita ha dedicado su vida a iluminar las huellas de mujeres y niñas que habitaron nuestro pasado. Gracias a su mirada crítica y comprometida, hoy sabemos que también ellas cazaban, creaban arte, fabricaban herramientas y dejaban un legado cultural positivo atribuido exclusivamente a los hombres…

Con obras como «Prehistorias de mujeres» o «Lo que el cuerpo nos cuenta» o «Pre(historias). Cuentos de mujeres que forjaron el mundo» y con su participación en medios de comunicación de difusión internacional, en proyectos y espacios institucionales, ha sabido convertir la ciencia en una voz cálida y cercana, accesible a la población en general, para ser semilla transformadora de conocimientos y del relato de la Historia.
Su trabajo no solo excava huesos y cerámicas, también se empeña en excavar silencios. Su arqueología no solo interpreta datos, también interpela a la memoria. Su compromiso no solo es con el pasado, lo es y mucho, especialmente con el presente y el futuro de una sociedad más justa, donde las niñas no tengan que imaginar su lugar en la historia, porque ya lo verán reflejado.
Por tender puentes entre lo académico y la ciudadanía ( muchas veces lejano uno de la otra ) , por reivindicar la visibilidad como acto de justicia, y por sembrar vocaciones desde la ternura de los referentes, atqmagazine reconoce en Margarita Sánchez Romero una Venus contemporánea: sabia, luminosa, generosa y profundamente humana.

En su primera edición, en el mes de abril 2025, el premio ‘Venus de Anticaría’ fue otorgado a María Jesús Morente Rodríguez, como testimonio a su grandeza humana y su dedicación silenciosa pero luminosa en diferentes apartados de la vida cotidiana en mejora del bienestar social: salud, educación y compromiso en la igualdad de la Mujer…
En su segunda edición, en junio 2025 nuestra revista tuvo la felicidad de entregarlo a la profesora e investigadora Margarita Bolós Faraboschi en reconocimiento a su excelencia en el ámbito de la investigación musical, a su destacada labor en la enseñanza y a su proyección y divulgación cultural.
Hoy, en esta tercera edición, este galardón encuentra continuidad con idéntico honor en la concesión, por lo que representa el premio para nosotros, a Marga Sánchez Romero, una figura cuya labor intelectual y pedagógica, encarna los valores que esta distinción busca exaltar, y como «motor de transformación social» cuya trayectoria vital y profesional representa un enriquecimiento auténtico para nuestra sociedad.
Marga Sánchez Romero está dedicando su vida profesional y vocacional a mirar hacia atrás para que podamos caminar hacia adelante. Catedrática de Prehistoria en la Universidad de Granada, vicerrectora, investigadora incansable, divulgadora nata, ha excavado más allá de los suelos y las piedras. Ha excavado el olvido, y lo está haciendo visible.
Gracias a su mirada crítica, rigurosa y profundamente humana, además de original y empática, ha dado forma a reflejos del pasado poniendo «espejos» en las vitrinas del tiempo, como ella misma dice a menudo: “una no puede querer lo que no ve”, para que nuestras niñas, las de ahora y las de siempre, puedan mirarse y reconocerse.
Por eso… por su excelencia académica, por su mirada ética, por su defensa de la igualdad y su capacidad para inspirar desde el conocimiento la originalidad y la ternura, atqmagazine tiene el privilegio de anunciar hoy la próxima entrega en septiembre del Premio ‘Venus de Anticaria’ en esta tercera edición de 2025 a Marga Sánchez Romero.
Una Venus que no representa la belleza idealizada, sino la sabiduría encarnada.
Una Venus que no se adora en un pedestal, sino que camina con nosotros, entre nosotros, como tú.
¡Enhorabuena, Margarita!.

Algunas anotaciones de su trayectoria
Margarita (Marga) Sánchez Romero, nacida en Madrid en 1971 y criada en Antequera, es catedrática de Prehistoria en la Universidad de Granada, donde desde 2023 ejerce como vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales. Su brillante trayectoria académica se complementa con una extensa actividad investigadora y divulgadora internacional .
Marga ha volcado su creatividad y rigor al servicio de la divulgación científica. A través de iniciativas como el programa “El condensador de fluzo” (RTVE) o “aCienciaCerca”, ha llevado la arqueología al gran público. Participa activamente en proyectos como Pastwomen, que visibilizan el papel de las mujeres y de la infancia en la Prehistoria.
Sus libros de divulgación desmontan mitos históricos mediante datos arqueológicos, rescatando del anonimato a mujeres y niñas del pasado para inspirar el presente.
Desde el Instituto de Estudios de las Mujeres (2008–10) y la presidencia de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (2018–20), hasta su nombramiento en el Patronato del Museo Arqueológico Nacional, Marga ha sido una voz constante en favor de la equidad en la ciencia y el patrimonio. En sus propias palabras: “Una no puede querer lo que no ve”, aludiendo a la necesidad de referentes femeninos para despertar vocaciones entre niñas y jóvenes.
Ella denuncia que las mujeres “aparecen en menor medida” en publicaciones, museos y libros de texto, y se esfuerza en demostrar que su ausencia no es científica sino cultural.
Es miembro destacado del patronato del Museo Arqueológico Nacional y dirige la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada.
Investigadora pionera en arqueología de género e infancia. Es investigadora principal del grupo GEA “Cultura material e identidad social”, desde donde ha coordinado proyectos y publicado más de 60 trabajos científicos, incluyendo monografías, capítulos y artículos multidisciplinares
Ha realizado estancias postdoctorales en universidades muy destacadas, como Durham (Reino Unido), Bergen, Helsinki, Cambridge, Hull, La Habana, Comahue, Luján, Los Lagos y Puebla, contribuyendo a una visión global y panorámica de la prehistoria
Fue Directora General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía entre 2010 y 2012, y dirigió el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR (2008–2010), gestión clave en la protección del patrimonio cultural y en el impulso institucional de la igualdad de género.

Recibió el prestigioso Premio Carmen de Burgos (2019) por su artículo «La (Pre)historia de las Mujeres», reconocimiento a su compromiso en defensa de discursos no androcéntricos
Ha sido galardonada con el premio “Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación” (2019), en la categoría “Mujeres en la Ciencia”
Finalista en 2017 en Famelab España, concurso de monólogos científicos, donde fue la única representante de Andalucía, llevando su mensaje sobre arqueología e igualdad al gran público
Forma parte del Patronato del Museo Arqueológico Nacional desde 2022, designada por el Ministerio de Cultura por su “reconocido prestigio” en el ámbito patrimonial
Es académica numeraria de la sección de Ciencias de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, lo que refleja su influencia y trayectoria en la cultura regional e institucional.
…entre otros méritos