‘Antequera canta con Marco Frisina’ | Mis 7 razones y un «te cuento…» para ir a este concierto | 29 agosto

«Un foráneo en el paraíso» | ChLL para atqmagazine

Te cuento que…

Me gustaría resaltar la importancia de la celebración de un concierto de estas características en nuestra ciudad que, sin duda me parece un acontecimiento musical de una órbita elevadísima.


El próximo 29 de agosto a las 21:00 h, la Real Colegiata de Santa María la Mayor de Antequera acogerá un acontecimiento cultural de primer orden: el célebre compositor y director italiano Marco Frisina dirigirá un multitudinario encuentro coral que reunirá a agrupaciones de toda Andalucía bajo el título ‘Antequera canta con Marco Frisina’.

Este evento, de entrada libre hasta completar aforo, convertirá por una noche a la ciudad de Antequera en el epicentro de la música sacra a nivel nacional, atrayendo a coros provenientes de provincias como Huelva, Cádiz, Málaga y Jaén, en un proyecto coral de carácter participativo y monumental que promete ser una experiencia sonora y emocional sin precedentes.

Por supuesto que el atractivo de este concierto lo reclama el propio Marco Frisina que no es un nombre cualquiera. Músico, estudioso y sacerdote se ha consolidado como una de las figuras más influyentes de la música litúrgica contemporánea. Su labor al frente del Coro de la Diócesis de Roma desde 1984, así como su fecunda producción de música sacra han marcado la banda sonora de importantes eventos religiosos a nivel mundial, con presencia papal y en humildes parroquias de todo el mundo.

Su obra conecta con audiencias más allá del ámbito religioso, gracias a un lenguaje musical que bebe del gregoriano, el romanticismo coral europeo y las formas contemporáneas.

MIs 7 razones personales para asistir…

1 Vamos a ver juntas por primera vez en la vida; y eso es maravilloso al menos para mí, a las dos grandes Corales que tenemos en Antequera: ‘Coral María Inmaculada’ y Coral Ciudad de Antequera’. Cada una tiene su trayectoria, su color musical y sus méritos.
¡Y ambas cantan como los ángeles!


2Será un viaje emocional colectivo. Imagino que estar rodeado de cientos de voces cantando al unísono, dentro de una arquitectura como la Real Colegiata, es una experiencia física y sensorial. Las paredes resonarán. El pecho vibrará. El silencio envolverá nuestro interior para hacernos desaparecer dentro…
No necesitaremos compartir la fe de lo que cantan, solo estar presente en lo que ocurre.


3La música es un lenguaje humano y universal y a mí me suena bien ese idioma.
La música sacra es también música verdadera y constituye parte de la Historia durante muchos siglos. Habla de lo mismo que la poesía y el resto de las manifestaciones del arte: miedo, amor, muerte, esperanza, belleza, perdón, búsqueda… de emociones humanas que todos entendemos. Es, al final, una forma de arte trascendente, no porque apunte al cielo, sino «porque busca lo que hay más allá del ruido».


4La belleza por sí misma. La música de Marco Frisina, por lo que he indagado en estos días, está compuesta para emocionar. Es música escrita con un profundo sentido de la armonía, el ritmo coral y la emoción. Incluso sin comprender el contenido literal, espero poder sentir lo que transmite: recogimiento, consuelo, elevación, silencio, paz…


5El contexto histórico y cultural. Contemplar una tradición con siglos de historia. El lugar, las voces, los textos, todo forma parte de un gran tapiz cultural que une a Europa y a Oriente, lo medieval y lo contemporáneo. Disfrutar de este concierto también es conectar con la historia del arte, de nuestra ciudad (he oído que habrá referencias a Antequera), del ser humano


6 Un acto de silencio compartido. ¡Qué bello será alejarse por un rato del mundo ruidoso y fragmentado en el que vivimos!. Creo que un concierto como este es una rara ocasión también civil (curiosidad, respeto y escucha para dejarse sentir) para simplemente estar en paz. No importa en qué creas. Estás ahí, con otros, escuchando. Eso también es espiritual, aunque no lo llames así.


7 Esta es mucho más personal: que en cada nota, yo voy a intentar encontrar algo más que un canto. Serán también un a modo de plegaria. Y si escucho bien, quizá descubra que esa plegaria no es solo mía. Que canta por quienes ya no pueden cantar. Que eleva un deseo que no sé si aparece en el programa, pero que puede latir igual entre los muros de la colegiata: que esta música alcance, aunque sea por un momento, el corazón de un mundo herido. Que el eco de estas voces cruce fronteras, y llegue hasta Gaza, hasta Ucrania, …hasta cada rincón donde la violencia calla lo que somos. Que cante por los niños que no llegarán a ser mayores. Por las madres que entierran a sus hijos, por los hijos que entierran a sus padres. Por los pueblos que se desangran sin que nadie los escuche. Por los olvidados de todas las guerras…
Yo tengo ese sueño. Que un día, estas voces que se alzarán aquí y otras en otros lugares, no sean solo música; que alguien, en algún lugar escuche y diga: ¡basta!. Y que nos demos, por fin, la mano los humanos para hacernos el bien.

De izqda a dcha, artífices de este encuentro: el vicepresidente de Diputación y concejal en Antequera, Juan Rosas; el responsable de Cultura, José Medina; y el vicepresidente de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga, Manuel López Mestanza.