Juan López Rama es Director del Taller Antequerano de Escritura Creativa.
Como sabéis, queridos lectores, funciona desde hace casi 10 años en nuestra ciudad el llamando
«Taller antequerano de escritura creativa» iniciado gracias a la inquietud literaria y ganas de aprender de un grupo de personas, sobre todo mujeres, que sentían la necesidad de escribir. Taller que se mantuvo en el tiempo gracias al generoso esfuerzo del profesor del escritor y profesor de literatura Jose Antonio Ramos, que lo dirigió durante 8 años.
Desde sus inicios, el Ayuntamiento de Antequera lo apoyó cediendo una sala para el desarrollo de sus actividades. En la actualidad en la Biblioteca de San Zoilo.
Cuando José Antonio lo tuvo que dejar, le pidieron a este humilde servidor que lo siguiera coordinando. Acepté el reto con mucha ilusión a pesar de mis limitaciones humanas y académicas, pues aquella luminosa iniciativa cultural en torno a la palabra no se podía perder. Y así lleva ya dos cursos este, en realidad pasmado y curioso aprendiz de las letras y de la vida, ejerciendo como impostado profesor de esta humilde fragua de la palabra: un plural y heterogéneo grupo de personas en el que brilla la pluralidad, la amistad, el anhelo por mejorar y un desmesurado amor por nuestra hermosa lengua y sus infinitas posibilidades expresivas.
El caso es, que en estos dos últimos años las personas interesadas en la escritura y la participación en el Taller no ha dejado de crecer. Para atender esta demanda el Área de Cultura está gestionando la creación de otro grupo de escritura creativa.
Con la complicidad de Carlos Lanzat y su atqmagazine.es -un lúcido faro de la letras y la cultura- me atrevo a compartir por aquí propuestas de nuestro Taller de Escritura Creativa con la intención de servir como fuente de inspiración a las lectoras y lectores dispuestos a afrontar el reto del papel o la pantalla en blanco. !Anímense a ello!
En nuestra primera sesión de este curso celebrada el pasado lunes 6 de octubre lancé la siguiente propuestas de tarea a mis compañeras y compañeros del Taller:
Desde una imagen, ver para crear:
Las cosas más simples pueden dispararnos una buena idea. Una foto, una canción, un comentario escuchado a medias en el tren…
Observad esta foto. Es un cuadro de Marina Pérez, admirada y querida amiga, excelente actriz y directora escénica. Desde que lo vi por primera vez sentí que en él palpitaban mas de una historia.

Escribid lo que la imagen os sugiera. No es necesario que lo que está en la foto aparezca en el texto, ni que la describáis. La intención es que la imagen funcione como un disparador de ideas o sensaciones que nos permita desvelar y plasmar en algún poema o relato alguna de las historias que se vislumbran tras estos personajes femeninos y su gesto íntimo.
¡Ánimo, feliz escritura!
Con esta acitividad, además de rendir homenajes a tantos artistas antequeranos anónimos y resaltar su valía humana y artística, deseaba indagar en la relación y complicidad entre pintura y literatura. De como las artes plásticas pueden ser una fuente de inspiranción para la escritura. Como así ha sucedido a lo largo de la historia de la literatura universal.
Así en ese cuadro de Marina Pérez, tan artista en el escenario como fuera de él, que nos muestra ese gesto íntimo entre dos mujeres palpitaba una historia por desvelar, por qué no la historia de Gladys Gabriella y su merecida «canción de amor». Pespunteada, rememorando, como telón de fondo, la literatura que nos parió y esas canciones o poemas que dejaron huella en nuestra memoria sentimental:
Como la Viridiana de Joaquín Sabina:
…Tantas cosas me dió que no me daban
Tantas caricias casi de verdad
que a mí se me olvidó que trabajaba
Y ella no se acordó de trabajar…
Mediterráneo de Serrat:
… A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino…
Aquellos esperanzadores versos de Don Antonio:
…Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
O la inocente e intuitiva la Maga en Rayuela de Julio Cortázar.
Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio.
Vení a dormir conmigo,
no haremos el amor;
él nos hará…
(Julio Cortázar, Sobre el crepúsculo).
CANCIÓN DE AMOR
De madrugada
a la luz de la luna,
como en un murmullo marino,
me revelaste tu nombre,
pero, aun antes de conocerlo,
bien me había golpeado
ya tu amor y nunca dejé
de pensar en ti: Gladys.
Tú, tan lozana, fresca,
vital, tan bella
como tu segundo
nombre: Graciella.
Mi luz, mi estrella…
Tú, mi pelirroja Viridiana,
envidia de la de Galdós
o de esa venus de Buñuel,
Tú, mucho más humana,
lúcida, carnal, divina,
y aún más cautivadora,
que aquella cortesana
a quien cantó Sabina.
Que nuestra historia,
que no conoce las fronteras
de los prejuicios
también se merece
una canción de amor
escrita aquí, sobre la arena,
que lamen las olas,
dictada por un susurro salado
a la luz de tu mirada
en este octubre de primavera.
En esta noche húmeda,
de confidencias íntimas,
de caricias adolescentes,
de roces prodigiosos
entre pieles tan sinceras
como curtidas,
tan inmunes a las frívolas cosquillas.
De cálidos arrullos
a orillas de este Mare Nostrum
que nos recibe enamorado.
Oh, amada mía,
vení a dormir conmigo,
no haremos el amor; él nos hará
del barro de tus pechos florecidos
para encender la esperanza
en este otoño
que anuncia primaveras.
Juan López, octubre 2025
Una vez revisados los textos escritos por cada persona de las que formamos parte del Taller antequerano de escritura creativa inspirados por este cuadro de Marina, puedo confirmar, que la iniciativa de aunar pintura y literatura ha resultado una experiencia tan apasionante y emotiva como enriquecedora y fructífera.
En la sesión de esta tarde leeremos y comentaremos nuestros trabajos en compañía de nuestra querida artista, a la que agradecemos, una vez más, su compromiso y cercanía con nuestro Taller. Mientras permanece en nuestros corazones el recuerdo de la luminosa noche lorquiana con el recital de los Sonetos del amor oscuro, acompañados de la excepcional guitarrista Cecilia Pérez Trani en el paraiso de Conique el 12 de agosto pasado. Acto que surgió de una idea suya y en el que además colaboró dirigiendo la puesta en escena.
Con la colaboración de atqmagazine.es publicaremos más textos surgidos de esta propuesta: Desde una imagen, ver para crear.

