7 razones para no perderse al corresponsal que volvió del infierno | Antonio Pampliega presenta su libro | 30 de octubre

Foto de portada: prestada por cuatro.com

Hace días, me encontré con Narciso Conde, director de la Biblioteca Municipal San Zoilo en la plaza Fernández Viagas y me dijo: Carlos, no te pierdas el día 30 la presentación del libro de Antonio Pampliega, ‘Cowboys en el infierno’.

Antonio Pampliega no escribe desde la distancia ni desde la ficción cómoda. Escribe desde la herida-continuó diciéndome-. Su nueva novela, publicada por Editorial Diéresis (2025), es una inmersión sin concesiones en la guerra, el miedo y la resistencia humana. Estará en directo en nuestra Sala Antonio Parejo de la Biblioteca Municipal San Zoilo en Antequera para compartir con los lectores una historia que duele, pero también ilumina.

…Y comentamos sobre ello unos minutos. Se me ocurren muchas más de estas siete razones para no perdernos su presentación en nuestra Biblioteca, pero me basta incluso solamente con la 6 y la 7:

1Pampliega no solo relata la destrucción de Alepo, también la que sufren quienes intentan contarla. El infierno no siempre está solamente en el mapa, siempre se instala también en la mente y en el corazón de quienes sobreviven.

2Porque sus protagonistas somos todos. Lucas Corso y El Guaje y … son reporteros freelance, pero también espejos de una generación que lucha por dar sentido a su vocación en medio del caos.

3Porque está escrita con verdad. Pampliega vivió Siria. Fue secuestrado allí. Sobrevivió. En cada página hay fragmentos de esa experiencia, transformados en literatura. La línea entre la realidad y la ficción se difumina, y eso es precisamente -me dice Narciso- lo que hace que el libro queme.

4Porque es una denuncia disfrazada de novela.Cowboys en el infierno‘ revela la precariedad, el olvido y la indiferencia mediática que rodean al periodismo de guerra. Una historia necesaria en tiempos de pantallas saturadas y empatías agotadas.

5Porque volver del infierno también tiene precio. Lo que empieza como una crónica se convierte en una reflexión sobre la culpa, la pérdida y la imposibilidad de regresar indemne.

6Porque escuchar a Pampliega, según me cuenta Narciso, es entender el valor de mirar.
En persona, su voz tiene la misma fuerza que su escritura, la de quien ha estado allí, y aún así sigue creyendo en el poder de contar.

7Porque Antequera merece estas historias. En una ciudad que respira cultura, la presencia de Antonio Pampliega es una oportunidad para mirar el mundo (y mirarnos) desde otro lugar.

Yo no falto. Y por todo lo bueno que me contó Narciso Conde, te recomiendo que tú tampoco.
Presenta el acto Sara Ruano, de la SER

Antonio Pampliega nació en Madrid en 1982.

Es también muy popular por sus programas «Pasaporte Pampliega»
( tele reportajes en Cuatro TV en situaciones difíciles fuera de España) y «Territorio Pampliega» (programa de investigación  presentado en Cuatro TV por Antonio Pampliega que explora realidades  ocultas y problemáticas sociales en España

Desde 2008 ha trabajado como periodista freelance en múltiples zonas de conflicto: Irak, Afganistán, Siria, Somalia, Sudán del Sur, Ucrania, Haití, entre otros.

En 2015 fue secuestrado en Siria por una rama de Al Qaeda y permaneció 299 días en cautiverio antes de ser liberado en mayo de 2016.

Afirma que este libro marca un “punto y aparte” en su carrera periodística de guerra: por razones personales (tiene una hija) y profesionales (la realidad de las coberturas freelance es insostenible). 

Su trayectoria ha sido reconocida con diversos premios: entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García (2015) y el Premio Luchetta (2020).