La Historia se piensa en pantalla | Éxito rotundo del inicio del Ciclo «La Imagen Desplazada» | Real Academia de Antequera

Ayer, 14 de noviembre, la Real Academia de Nobles Artes de Antequera se reafirmó como el epicentro del pensamiento cultural con la inauguración del ciclo “La Imagen Desplazada. Pensar en el cine”.

Antes y después del Telón de Acero: la comprensión de la Alemania de la posguerra a través de El Hundimiento (2005), La vida de los otros (2006) y Goodbye Lenin (2003)”, inauguró una propuesta cultural de alto vuelo que prometía ser interesante y fue interesantísima.

La sesión estuvo magistralmente impartida por Antonio Jesús Pinto Tortosa, Profesor Titular de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga y Académico Correspondiente. Pinto Tortosa demostró, su excepcional habilidad como divulgador. Su exposición, rigurosa y con un ritmo narrativo cautivador, hiló la complejidad de la historia alemana desde las ruinas de 1945 hasta la Guerra Fría y la posterior reunificación.

El ponente propuso un análisis histórico desde tres momentos cinematográficos de tres obras fundamentales: El Hundimiento (2005): abordando el colapso literal y simbólico del Tercer Reich y los últimos días de Hitler. La vida de los otros (2006): una inmersión escalofriante en la represión y la vigilancia totalitaria ejercida por la Stasi en la Alemania Oriental (RDA). Goodbye Lenin (2003): la ternura melancólica.

A través de estas películas icónicas, los asistentes fuimos testigos de cómo el cine se convirtió en un prisma indispensable para comprender las distintas facetas de la realidad alemana de la posguerra. La sesión entrelazó cine, historia y memoria, atrapándonos en su desarrollo desde el primer minuto.

El éxito de esta inauguración no puede desvincularse de la labor de Miguel Ángel Fuentes Torres, Presidente de la Sección de Artes de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, el artífice detrás de la concepción y organización del ciclo. Su labor, sin pedir nada a cambio, cuidadosa y entusiasta, se percibe en cada detalle organizativo y en la ambición intelectual del programa. Su esfuerzo, cuidado y visión intelectual no como un mero responsable, sino como alguien que sueña estos encuentros desde la convicción de que Antequera merece espacios donde pensar con calma, están logrando que nuestra ciudad consolide su posición en el mapa de las propuestas culturales sólidas y valientes, demostrando que cuando se apuesta por la cultura con rigor y pasión, el resultado es un auténtico acontecimiento.

Antonio Jesús Pinto Tortosa (izqda) y Miguel Ángel Fuentes Torres

Aclaró Antonio Jesús, que hay una razón profunda por la que ciclos como este de La Imagen Desplazada resultan tan necesarios. Aunque el cine histórico, con su poder para conmover y ordenar el pasado en imágenes limpias, corre siempre el riesgo de confundirse con la verdad misma. Y conversar sobre él (con la calma, con el criterio, y con la mirada entrenada de quien distingue los hechos de las recreaciones) se vuelve un ejercicio casi ético. Cuando las fronteras entre realidad y ficción se desdibujan con inquietante facilidad, disponer de un espacio donde desentrañar qué ocurrió y qué se imagina, qué se recuerda y qué se interpreta, es una forma de acierto cultural. Este ciclo, en ese sentido, no solo pone foco en películas que explican la vida en la Historia, también forman nuestra manera de mirar.

Puedes ver íntegramente la conferencia interesante y divertida en este vídeo subido en streaming por Rafael Gallardo Muriel al canal de la Reala Academia de Nobles Artes de Antequera.