Pequeña Guía de fachadas de IGLESIAS DE ANTEQUERA | Por Antonio Madrona, en homenaje …

Ofrecemos a los lectores la primera de una serie de Pequeñas Guías sobre Antequera, que Antonio Madrona elabora y edita sin ánimo de lucro y reparte filantrópicamente a personas interesadas en conocer el patrimonio antequerano en un vistazo.

Estas pequeñas guías están editadas en formato bolsillo y cómodo desplegable. En esta ha colaborado Jesús Romero en la elaboración de la fidelidad de textos de referencia.
Le seguirán otras que ya están en galerada: «Esculturas en espacios públicos de Antequera» con la colaboración de Juan Campos; «Casas solariegas y palaciegas de Antequera» con Miguel A. Fuentes; «Antequera Monumental», con Manuel Rodríguez; «Edificios contemporáneos de interés arquitectónico», con Sebastián del Pino y «Fuentes de Antequera, con Jesús Romero«

30 Iglesias de Antequera

«Dentro del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad de Antequera destaca de manera especial el importante grupo de iglesias monumentales construidas entre los siglos XVI y XVIII. En el mismo se incluyen la Real Colegiata de Antequera (con sedes sucesivas en las parroquias de Santa María la Mayor y San Sebastián), las parroquias de San Juan Bautista, San Pedro, San Miguel y Santiago y las iglesias conventuales o ex conventuales del Real monasterio de San Zoilo, Santa María de Jesús, el Carmen, Santo Domingo, Capuchinos, la Encarnación, las Descalzas, el Loreto, Santa Catalina, la Victoria, Santa Eufemia, Belén, San Agustín, los Remedios, San Juan de Dios, Madre de Dios, la Inmaculada y la Trinidad. También merecen mención las ermitas de la Vera-Cruz, la de la Virgen de Espera (en una torre-puerta de época nazarí) o la capilla del Cementerio Municipal».

El estilo arquitectónico de todos estos edificios va desde el Gótico tardío de San Zoilo, hasta el Renacimiento siloesco de la Colegiata de Santa María la Mayor o las grandes creaciones del Barroco antequerano como las iglesias de San Juan de Dios, el Loreto, Belén, la Trinidad o Madre de Dios. En el campo de la retablística deben destacarse los importantes retablos mayores de las iglesias de los Remedios y el Carmen».

1. INSIGNE COLEGIATA DE SAN SEBASTIÁN

La considerada Iglesia Mayor de Antequera destaca por su fachada de estilo plateresco salmantino, levantada entre los años 1540 y 1547 por el arquitecto Diego de Vergara, y su imponente torre de ladrillo, de estilo barroco-mudéjar, que construyó el alarife antequerano Andrés Burgueño entre 1701 y 1706.


2. IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

Formó parte del desaparecido convento de frailes agustinos. Responde al modelo de iglesia de cajón de una sola nave y gran capilla mayor cubierta con bóveda de crucería gótica. Su arquitecto fue Diego de Vergara, interviniendo entre los años 1550 y 1556, aunque a partir de 1668 sufrió una importante remodelación interior con un amplio programa de yeserías manieristas. Elemento que singulariza el paisaje urbano de Antequera es su alta torre de ladrillo y piedra, comenzada en el siglo XVI y rematada en 1675.


3. IGLESIA Y CONVENTO DE LORETO

La imponente fachada de sillería de este templo, que fue en origen de la Compañía de Jesús hasta su expulsión de los reinos de España por Carlos III, se debe a la traza de 1693 del arquitecto Melchor de Aguirre, que lo fue también de la catedral granadina. Esta fachada, que sigue en cierta medida los modelos jesuíticos, es sin duda una de las creaciones más importantes del arte Barroco en Antequera. Del interior, cuyo proyecto original se concibió con planta de cruz latina, solo se levantó la nave de los pies, que se decora con una desbordante decoración de yeserías barrocas de comienzos del siglo XVIII.


4. IGLESIA Y CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN

Típica iglesia conventual de monjas de las llamadas de cajón, de una sola nave, cubierta con magnífica armadura de madera de 1583 y estilo mudéjar, que realizaron los carpinteros Diego Vaquerizo y Juan Rivas. La capilla mayor, muy definida espacialmente y con presbiterio sobre alta escalinata, se cubre con armadura ochavada del mismo estilo que la de la nave. En el exterior destacan los originales miradores, levantados sobre la fachada de los pies, obra de 1597 del alarife Juan de Torres.


5. IGLESIA DE SANTA CATALINA DE SIENA

Fue la iglesia del ex convento de madres dominicas de Santa Catalina de Siena. Se construyó entre los años 1724 y 1735 según proyecto y dirección del maestro Andrés Burgueño. En su interior destaca la decoración de yeserías barrocas de la capilla mayor y el preciosista camarín de la Virgen del Rosario.


6. IGLESIA, CONVENTO Y MUSEO DE LAS DESCALZAS

De todo el conjunto conventual destaca su importante iglesia (1707-1734) de estilo barroco, tanto su afiligranada portada de ladrillo con aplicaciones escultóricas de terracota como la bellísima cúpula del crucero. Parte de sus estancias se dedican a Museo Conventual con piezas de primer orden.


7. IGLESIA Y CONVENTO DE LA VICTORIA

Perteneció a la orden de frailes mínimos y hoy alberga la Casa-Madre de las hermanas franciscanas de los Sagrados Corazones. Su fachada barroca de corte italianizante y su interior con planta centralizada se construyó, entre los años 1712 y 1717, según proyecto de fray Francisco de Espinosa.


8. IGLESIA DE SANTA EUFEMIA

Esta interesante iglesia de estilo barroco tardío es obra del arquitecto Cristóbal García, aunque a su muerte la terminó el maestro Nicolás Mejías. Tiene planta centralizada con ocho lados y una gran cúpula que cubre todo el espacio. A la capilla mayor se abre el reducido camarín que alberga a Santa Eufemia, Patrona de Antequera.


9. PARROQUIA DE SANTIAGO

Al igual que la parroquia de San Miguel, fue en origen una sencilla ermita levantada a la salida de la ciudad camino de Granada. La original fachada, con porche, camarín exterior y espadaña, es obra Cristóbal García y se construyó en 1745. El magnífico camarín de la Virgen de la Salud, situado en la capilla mayor, lo levantó el alarife Martín de Bogas en el año 1765.


10. IGLESIA Y CONVENTO DE BELÉN

Fue convento de frailes carmelitas descalzos y hoy de madres clarisas. La iglesia, precedida de amplio compás, se levantó a mediados del siglo XVII dentro de un sobrio estilo tardo manierista. Sin embargo, a partir de 1704 fue totalmente redecorada con un amplio programa de yeserías barrocas a cargo del maestro Francisco Asensio Carrizo. También destacan en su interior los camarines dieciochescos de Jesús del Consuelo y de la Virgen de los Dolores.


11. IGLESIA DE SAN ZOILO

Es la iglesia más antigua de Antequera y su claustro formó parte del primer monasterio fundado en la ciudad. Las obras comenzaron el año 1500 por orden de los Reyes Católicos, atribuyéndose su construcción al arquitecto Enrique de Egas. De la obra original se conserva su portada gótica con arco carpanel y la gran capilla mayor con bóveda de crucería gótica redecorada con importantes yeserías manieristas de comienzos del siglo XVII. La espadaña mayor se levantó en 1599.


12. PARROQUIA DE SAN PEDRO

Se trata de un templo de proporciones catedralicias. Las obras comenzaron desde la fachada de los pies en 1574 bajo la dirección del arquitecto Diego de Vergara. A partir de 1601 retomó el proyecto el arquitecto Pedro Diez de Palacios, ampliando el espacio interior hacia el testero de la capilla mayor e incorporando las cuatro grandes columnas de colosales dimensiones. El baldaquino de la capilla mayor, levantado en 1578, procede de la Colegiata de Santa María, donde hoy existe una réplica en madera de cedro realizada el año 2002.


13. IGLESIA Y CONVENTO DE LA TRINIDAD

El templo del convento de frailes trinitarios responde al típico modelo de iglesia conventual madrileña del siglo XVII y fue trazada y dirigida su obra, entre los años 1672 y 1683, por fray Pedro del Espíritu Santo. Destacan del conjunto la fachada de los pies y su anchuroso interior de planta de cruz latina y gran cúpula sobre el crucero. La decoración arquitectónica de yeserías es de un barroco sobrio y elegante.


14. IGLESIA DE SANTA CLARA

Este templo ex conventual de las monjas franciscanas clarisas se comenzó en 1633 bajo la dirección del arquitecto Fernando de Oviedo, interviniendo en 1642 Juan Muñoz Bustamante en la construcción de los coros bajo y alto. La capilla mayor y presbiterio se añadieron en 1756 al buque de la iglesia, con una rica decoración de yeserías polícromas en los escudos de las pechinas. El edificio, en estado semirruinoso, fue adquirido por al Ayuntamiento en 1997 y rehabilitado como Centro Cultural Santa Clara.


15. IGLESIA DE MADRE DE DIOS

Se construyó esta iglesia, entre los años 1747 y 1761, como parte del convento de las agustinas de la Madre de Dios de Monteagudo. Su arquitecto fue Cristóbal García, quien levantó una de los mejores ejemplos arquitectónicos del barroco andaluz con influencias centroeuropeas. Su imponente exterior de ladrillo, en el que destaca la magnífica portada de mármoles polícromos, está marcado por el potente volumen de su cimborrio y la elegancia de su torre campanario. En el interior, de esbeltas proporciones, sorprende la bóveda de la nave, con arcos fajones trilobulados, y la singular cúpula-linterna de estética rococó.


16. IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Fue antiguo convento de frailes dominicos y su iglesia se comenzó a levantar a mediados del siglo XVII, destacando en ella la portada almohadillada de estilo manierista, la armadura mudéjar de la nave central y la cúpula barroca del año 1720 de la capilla de la Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús.


17. IGLESIA DE SANTA MARÍA DE JESÚS

Aunque en origen fue templo conventual de frailes terceros franciscanos, en la actualidad es sede de la Archicofradía de “Arriba” y Santuario Mariano de la Virgen del Socorro. Del conjunto destaca la actual capilla mayor de planta hexagonal, levantada por Andrés Burgueño en 1717; los tres retablos de madera dorada que la decoran y las yeserías del importante camarín de la Virgen las realizó Antonio Ribera en 1725.


18. PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Frente a la masa compacta y sencilla de su buque exterior, en el que se insertan tres portadas de estilo manierista, el interior sorprende al visitante con su planta basilical, dividida en tres naves por potentes columnas de orden toscano. Iniciadas las obras en 1582, las armaduras de madera, de estilo manierista, se concluyeron en 1585. El elegante retablo mayor, de estética tardo manierista, fue construido en 1649 por el retablista Toribio Sánchez Calvo.


19. REAL COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

Se trata de una de las más destacadas creaciones del Renacimiento andaluz, siendo construida entre los años 1530 y 1549. La traza de su fachada es obra del gran arquitecto español Diego de Siloe, que levantó en Antequera, aunque a menor escala, el mismo diseño que tenía proyectado para la catedral de Granada. El interior es un gran salón columnario de tipo basilical. Las armaduras de madera de las tres naves y las capillas mayor y laterales se deben a Diego de Vergara.


20. IGLESIA DEL CARMEN

Formó parte del desaparecido convento de frailes carmelitas calzados. De su sencillo exterior sobresale su portada manierista de orden toscano, realizada en 1609 por los hermanos Francisco y Gaspar de Vargas. Del interior, aparte de su magnífica armadura de madera de estilo mudéjar, terminada en 1614, destaca la elegante cúpula manierista de la capilla mayor, así como los tres retablos que la amueblan. El retablo mayor, construido a mediados del siglo XVIII y una de las grandes joyas del barroco antequerano, es obra en su arquitectura lignaria de Antonio Primo; las 52 esculturas que lo decoran fueron realizadas por José de Medina.


21. IGLESIA DE LOS REMEDIOS

Esta iglesia junto al edificio conventual, hoy sede del Ayuntamiento, perteneció a los frailes terceros franciscanos. El templo, con planta de cruz latina, naves laterales y cúpula sobre el crucero, es obra de 1628 de los arquitectos Gonzalo Yáñez y Fernando de Oviedo. Destacar del conjunto la tapia y la espadaña del compás, de estilo manierista, y en la capilla mayor el magnífico camarín de la Virgen de los Remedios, obra iniciada en 1697 por Andrés Burgueño. El gran retablo mayor, con un orden gigante de cuatro columnas salomónicas, es obra de 1724 del maestro Antonio Ribera.


22. IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS

Fue iglesia o capilla del Hospital de la orden de los frailes hospitalarios de San Juan de Dios, siendo hoy propiedad del Ayuntamiento de Antequera. La fachada, con su importante portada de piedra caliza de El Torcal, fue levantada en 1695 por el arquitecto Melchor de Aguirre, al mismo tiempo que construía la de los jesuitas antequeranos dedicada a la Virgen de Loreto. Su interior, de planta de cruz latina, presenta una bellísima decoración de yeserías barrocas, concluidas en 1716, particularmente las localizadas en las cuatro pechinas y la cúpula, talladas por Antonio Ribera.


23. CONVENTO E IGLESIA DE LA INMACULADA

Este templo, que casi no se advierte su presencia desde el exterior en el conjunto del gran edifico, fue construido en 1927 siguiendo el estilo del historicismo gótico-mudéjar. Presenta tres naves se paradas por arcos apuntados sobre pilares y capilla mayor con sencilla bóveda neogótica. La nave central se cubre con armadura de madera que imita las antequeranas de estilo mudéjar (siglo XVI) y las laterales con alfarjes planos de madera decorados de lacería.


24. ANTIGUO CONVENTO DE LA MAGDALENA.

Se construyó extramuros de la ciudad, como parte del convento de frailes alcantarinos, entre los años 1691 y 1780 según proyecto y dirección del maestro alarife fray Antonio Cano. Tiene planta de cruz latina, cúpula de media naranja sobre el crucero y coro alto a los pies. Todas las bóvedas se hicieron nuevas en la restauración del año 2008, según asesoramiento histórico de Jesús Romero cuando el inmueble se adaptó para sus uso hotelero.


25. PARROQUIA DE SAN SALVADOR.

La única nave de esta iglesia se construyó, en los años setenta del siglo pasado, para albergar una cooperativa de prendas textiles. A comienzos de los años ochenta el inmueble se adaptó para sede de la nueva parroquia de San Salvador, con idea de atender la nueva zona de expansión de la ciudad. En su exterior destaca la espadaña de diseño neobarroco construida en los años finales del siglo XX.


26. PARROQUIA DE SAN MIGUEL

Su origen es una antigua ermita fundada a comienzos del siglo XVI en el camino de salida hacia Sevilla. De su actual edificación de época barroca, deben señalarse su portada trazada por Andrés Burgueño en 1724, la airosa espadaña construida por Nicolás Mejías en 1785 y el camarín de la Virgen de la Encarnación con bellísimas yeserías de Antonio Ribera, talladas en 1726.

27. IGLESIA DE CAPUCHINOS

Se levantó este templo entre los años 1656 y 1658, siendo su arquitectura muy afín a la extremada sencillez ornamental que siempre caracteriza a los templos de la orden capuchina. Solo rompen esta unidad los cuatro escudos nobiliarios de la familia Bilbao, de ampulosa guarnición barroca, que decoran las cuatro pechinas sobre las que descansa la cúpula del crucero. Como convento construido en mitad del campo en un primer momento, presenta amplio compás y, dentro de éste, logia columnada de acceso a la iglesia.


28. ERMITA DE LA VIRGEN DE ESPERA

La Puerta de Málaga, construida en el siglo XIV durante el emirato nazarí de Muhammad V, responde al modelo de torre-puerta con acceso en recodo, que sigue el modelo de la Puerta de la Justicia de la Alhambra de Granada. Después de la conquista de Antequera en 1410 se sacralizó con una hornacina religiosa y posteriormente, cuando dejó de tener función defensiva, su interior se convirtió en Ermita de la Virgen de Espera o de la Esperanza, representada en un lienzo del siglo XVII.


29. CAPILLA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL

La construcción de esta capilla fue proyectada por el alarife José de Reina en 1824, como parte del nuevo Cementerio Municipal. Presenta un espacio cuadrado, cubierto con bóveda de media naranja sobre pechinas y presbiterio rectangular, que en este caso se cubre con bóveda elíptica en el centro y de arista en los dos laterales. El exterior fue reformado en 1909 por el arquitecto municipal Daniel Rubio.


30. ERMITA DE LA VERA-CRUZ

Coronando el cerro frontero al de la Alcazaba antequerana, se construyó esta ermita dedicada a la Santa Vera-Cruz en los primeros años del siglo XVI. Conserva de esta época los arcos apuntados sobre pilares de estilo gótico mudéjar que separan las naves del templo. Su aspecto exterior es fruto de la reconstrucción llevada a cabo en los años 1996-1998 por el Ayuntamiento de la ciudad, su actual propietario.

La idea de Antonio Madrona de estos trabajos filantrópicos nació como un homenaje a su mujer, Mercedes González Aranda, maestra de profesión que estuvo enamorada de Antequera mientras vivió.

El desplegable tiene una dimensión en estado abierto de formato A3. Cuando se pliega en acordeón, primero en sentido vertical y posteriormente horizontal, su tamaño es aproximadamente el de una tarjeta de visita.
Su diseño, por el propio Antonio Madrona, es un rectángulo con la proporción áurea, la «divina proporción» | El valor de dicha proporción resulta ser un número irracional, aproximadamente 1.618.
Una vez plegado, en su cara aparente aparecen los textos enmarcados por una greca que es un ornato geométrico utilizado en arquitectura y obras artísticas. Dicha greca está formada por una cadena con líneas horizontales y verticales, como una cadena se repite en forma de ritmo continuo.

La pequeña guía está editada con una carpeta en la que se inscribe un poema dedicado por Antonio Vera, el médico poeta y amigo querido de la familia. Y una inscripción:
A Mercedes González Aranda de Luna 26.06.1957 a Luna 05.03.2023


» MERCHI «

Generosa, infatigable,
alegre, cómplice, pilla,
maravillosa, feliz,
¡ qué sonrisa tu sonrisa !.

Con ella siempre llenaste
el aire que te acogía,
con ella siempre llevaste
a los tuyos la alegría,

Con ella siempre afrontaste
el dolor que te afligía,
cuando el destino torció
cruel tu plácida vida.

Ayer cesó tu dolor,
¡ qué dolor en tu familia !.
¡ cuánta incontenible lágrima
de cuantos te conocían!.

Tu generoso marido,
tu heroico compañero
en tu dolor y en tu dicha,
te aclamó con amor,

Con dolor y admiración
ayer en tu despedida
y entre lágrimas y aplausos
subía al cielo tu sonrisa.

Antonio Vera Ruiz.

Antonio Madrona es Arquitecto Técnico, y profesor de La Salle Virlecha, ya jubilado.
Con una trayectoria profesional sobresaliente en ambas facetas. Una excelente persona.
Nuestra felicitación a Antonio Madrona y colaboradores por este estupendo y generoso trabajo y nuestro máximo respeto y cariño a Mercedes Gonzalez Aranda (qepd). | ChLL