Brillante presentación de ‘Las mujeres de Antequera a finales de la Edad Media’ | Real Academia de Nobles Artes

Expuso José Juan Cobos Rodríguez en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, este viernes, 3 de octubre, notables razones de interés para invitarnos a leer su último libro: ‘La mujeres de Antequera a finales de la Edad Media’.

Como anfitrión, por parte de la Real Academia, Miguel Ángel Fuentes, (para mí uno de los imprescindibles en una institución de esta dignidad).
Como presentador del autor, alguien que se ha ganado durante años la admiración de los escritores, porque siempre está con ellos apoyando sus trayectorias. Carlos Torres, director de la Editorial ExLibric.

Nacido en Antequera, este paraíso de ciudad andaluza que se alza como frontera entre lo visible y lo olvidado, José Juan Cobos forjó sus primeras herramientas formativas en las aulas de los Carmelitas, y más tarde en el IES Pedro Espinosa, institución a la que regresó años después, ya no como alumno, sino como parte de su claustro. Un círculo que se cierra, una forma silenciosa de rendir homenaje al lugar donde todo comenzó.

José Juan Cobos Rodríguez pertenece a una estirpe poco habitual. Hay personas que escriben la historia, y otras que la escuchan antes de contarla. Profesor de Geografía e Historia en el IES Montevives de Las Gabias, Granada, su mirada va más allá de las fechas y los documentos. Él busca, entre líneas y legajos, las voces antiguas que aún susurran en las piedras de su tierra natal.

Es Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Málaga, doctor por la Universidad de Granada y con un máster de investigación por la UNED, y su camino ha estado siempre orientado hacia la comprensión del pasado de su ciudad, con una vocación que más que académica, parece casi vital. Porque en los trabajos de José Juan Cobos hay una intención constante por rescatar la memoria de Antequera, su paisaje, su gente, y su devenir entre la tierra y el agua.

En sus publicaciones más recientes se capta este compromiso íntimo con la historia local.
«El gobierno del agua: fuentes de información sobre el oficio de alcalde del agua» (Jaén, 2025), «Memoria de papel, las actas capitulares de Antequera» (Almería, 2024), «Ciudad, tierra y agua: Antequera a finales de la Edad Media» (Málaga, 2020) o «Gente de al-Ándalus: expulsión y destino de la población de Antequera tras su conquista» (Alicante, 2020), todas parecen dialogar entre sí, como si construyeran una misma historia a varias voces.

A medio camino entre el investigador riguroso y el cronista afectivo, José Juan nos recuerda que la historia no es solo pasado; es raíz, es identidad, y es también un acto de escucha. Quien quiera entender Antequera no solo debe recorrer sus calles, sino también leerla en sus palabras.

«Este libro rescata del olvido las voces femeninas de una época decisiva: la repoblación de Antequera tras la conquista castellana. A través de un análisis de documentos históricos, nos descubre la vida cotidiana, los oficios, los retos y el papel esencial de mujeres que, aunque silenciadas durante siglos, fueron protagonistas reales de su tiempo. Es una obra que combina la pasión investigadora con una narrativa accesible, ideal para quienes buscan una historia más completa y humana del pasado. ¿Te interesa la historia contada desde nuevas perspectivas? Este libro es imprescindible». |

Ambos, autor y editor, nos contaron…

Cómo era su vida en aquella Antequera de hace más de quinientos años. Quiénes eran. En qué trabajaban?. No todas las preguntas que se le hacen a la historia pueden ser respondidas, pero muchas de ellas sí. La información que albergan los archivos posee el valor de conocer el pasado por medio de un intenso trabajo de análisis basado en documentos históricos, en este caso rasgando el ayer en torno al papel que tuvieron las mujeres en la sociedad antequerana de finales del periodo medieval.

«Por primera vez, con este trabajo se habla de esa otra mitad de la población que existió de verdad, pero que no había sido tratada como se debiera por los estudios históricos, cuando las referencias que aluden a su presencia las hacían merecer ser tenidas en cuenta como parte de una historia que pertenece a toda la ciudadanía actual. No se trata de mujeres ficticias, creadas o recreadas por inteligencia artificial. Más bien han podido ser rescatadas del olvido con la intención de aumentar nuestro conocimiento y así seguir aprendiendo de ellas, a pesar de que a muchas les robaron el nombre».

«La lectura de esta obra nos acerca a toda una población femenina que tuvo su propia función más allá de la tradicional visión que relaciona a las mujeres, práctica y únicamente, con el hogar. Así se puede comprobar con su presencia activa en el proceso de reconstrucción de la nueva comunidad que se fue asentando en Antequera a lo largo y, sobre todo, a finales del siglo XV. Ellas eran las vecinas que vinieron a poblar una comarca vacía tras su conquista, solas o casadas, las propietarias que pudieron acceder de forma directa a la tierra, la mano de obra de diversas actividades económicas de todos los sectores productivos, el eje central de cada familia. En suma, la mitad de una sociedad muy limitada e invisible, pero cuya existencia aún es palpable leyendo los papeles de la historia».