Concesión del Premio ‘Venus de Anticaria’ 2025 a la Investigación y al Arte de la Música a …

Margarita Bolós Faraboschi

La revista cultural atqmagazine, tiene el honor de anunciar la concesión de su segunda estatuilla del Premio ‘Venus de Anticaria’, correspondiente al año 2025, a la profesora e investigadora Margarita Bolós Faraboschi, en reconocimiento a su excelencia en el ámbito de la investigación musical, a su destacada labor en la enseñanza y a su proyección y divulgación cultural.

El Premio ‘Venus de Anticaria’ fue creado con el propósito de distinguir a aquellas personas cuya trayectoria representa un enriquecimiento real y profundo para la sociedad, desde distintos ámbitos del conocimiento, el compromiso social y la humanidad.


En su primera edición, en el mes de abril pasado, fue otorgado a María Jesús Morente Rodríguez, como testimonio a su grandeza humana y su dedicación silenciosa pero luminosa en diferentes apartados de la vida cotidiana en mejora del bienestar social: salud, educación y compromiso en la igualdad de la Mujer…

Hoy, este galardón encuentra continuidad en otros órdenes en una figura cuya labor intelectual y pedagógica también encarna los valores que esta distinción busca exaltar.

Margarita Bolós Faraboschi ha desarrollado una sólida trayectoria investigadora que ha contribuido significativamente al estudio y la comprensión de la música como expresión cultural y como patrimonio. Sus trabajos, reconocidos por su profundidad analítica y su sensibilidad interpretativa, han permitido rescatar repertorios de la tradición musical olvidados y tender puentes entre el saber académico y la sociedad.

En el ámbito educativo, su magisterio ha marcado a generaciones de estudiantes, no solo por la transmisión rigurosa del conocimiento, sino también por su capacidad de inspirar y de enseñar desde la cercanía, el respeto y la vocación auténtica por la Música. Su compromiso con la formación integral del alumnado está dejando una huella duradera, tanto en el plano intelectual como en el humano.

Asimismo, su labor divulgativa ha hecho accesible el lenguaje de la música a públicos diversos, con una voluntad clara de democratización cultural. Ha logrado acercar el mundo de la interpretación y de la investigación musical al conjunto de la ciudadanía, reforzando el papel de la cultura como bien común.

Por todo ello, la revista se complace en conceder el Premio ‘Venus de Anticaria’ 2025 a Margarita Bolós Faraboschi, como reconocimiento a una trayectoria ejemplar que, desde la música, contribuye a la construcción de una sociedad más culta, más sensible y más consciente de su memoria cultural.

Uno de los momentos de la clase en la Cátedra de Mayores del Ayuntamiento que dirige Miguel Ángel Fuentes en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera | Margarita explicaba magistralmente el recorrido del Agua en la historia de la Música | Genial clase que se hizo cortísima y tuvo millón de aplausos.


Margarita Bolós Faraboschi es Doctora en Historia y Artes (Musicología) por la Universidad de Granada. Profesora Superior de Piano por el Conservatorio Superior de Música de Málaga y Máster en Patrimonio Musical por la Universidad de Granada, Universidad de Oviedo y Universidad Internacional de Andalucía.

Es miembro del Grupo de Investigación ‘Patrimonio Musical de Andalucía’ de la Universidad de Granada, así como Académica Numeraria y miembro de la Junta de Gobierno de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

Imparte docencia en el Conservatorio ‘Ana Cárdenas’ de Antequera, donde ocupa la plaza de Jefa del Departamento de Piano.

En su faceta de investigadora destaca especialmente su trabajo de inventario, catalogación y análisis de los cantorales de canto llano de la Colegiata de Santa María de la Encarnación Mayor de Ronda, Málaga, así como su investigación realizada con los fondos musicales del Archivo Histórico Municipal de Antequera. De estos trabajos hay que señalar, además del estudio de los cantorales de canto llano, su investigación, descubrimiento y la transcripción de la polifonía oculta en Los Pasionarios y cantada en la Colegial de Santa María de Antequera.

Uno de sus principales trabajos de investigación también se ha centrado en el hallazgo del Alegro Moderato para piano de Joaquín Tadeo de Murguía, encontrado en los fondos del Archivo Antequerano, partitura de gran valor tanto histórico como artístico y perteneciente a uno de nuestros grandes compositores clásicos.

Cuenta entre su producción editorial con numerosos artículos, así como algunos libros que recogen el resultado de sus diversas investigaciones.

En 2019 y al amparo de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, funda la Orquesta de Cámara Eugenio de Cantos (OCEC), de la que es directora y con la que realiza una importante labor de recuperación de obras musicales del rico repertorio español.

Su dilatada trayectoria como intérprete la ha llevado a importantes escenarios, no solo en su faceta de solista, sino también en diversas formaciones camerísticas y en la dirección de la OCEC.
Organiza y coordina los encuentros orquestales Eugenio de Cantos, de los que es la directora artística y que constituye una reunión anual de músicos de cuerda que promueve la consolidación del trabajo orquestal de jóvenes músicos.

En el concierto Jardín de Poemas junto a la excepcional soprano Rosa Miranda | Dos flores en el jardín selecto de la Música.