Wilson Saliwonczik nos enseña a crear «la Décima Espinela», en cuatro capitulitos | Tutorial

Wilson «El payador» actuó en la Sala EMMA de Antequera el 2 de octubre de 2025. Algunas personas del público nos quedamos con ganas de indagar un poco en su arte. Y él nos recomendó entrar en su tutorial sobre la Décima Espinela.

Durante el Covid, Wilson realizó estos cuatro vídeos que constituyen un tutorial interesante para acercarse a este difícil arte de composición musico literaria.

Si quieres saber más | ChLL

La actuación de Wilson y este tutorial, me recordó que hace tiempo me quedé prendado de esta charla TED, de las que soy seguidor y te aconsejo. En este caso, esta de Jorge Drexler, que es fascinante. |

Jorge señala en ella que esta forma nació en España, en 1591, atribuida a Vicente Espinel, quien además era de Málaga y, curiosamente, añadió la sexta cuerda a la guitarra española.

En su lugar de origen, España, la práctica de la décima decayó; pero cruzó el Atlántico con la colonización y en América Latina, desde México al sur, arraigó, transformándose en diversas versiones regionales.

También cuenta que la décima, más que “literalidad métrica”, tiene que ver con una “coreografía del sonido”. En su charla invita a que quitemos los auriculares (o nos desconectemos de la traducción) y sólo prestemos atención al sonido, a cómo funcionan las rimas, el ritmo interno, el fluir.

También habla de cómo la décima no está divorciada de la música, del ritmo. En particular, en esa charla señala que la milonga (género rioplatense) tiene un patrón rítmico característico llamado 3‑3‑2 (es decir: agrupar los acentos en esos grupos) y que ese pulso tiene ascendientes africanos.

Lo más interesante es cómo esa “estructura rítmica” convive con la métrica poética de la décima: la limitación numérica de sílabas y la exigencia de rimas hacen que el texto deba “encajar” con ese pulso musical. No es algo estrictamente mecánico, sino algo que “respira” al compás de la música.

Además Drexler comenta que en América Latina la décima adopta múltiples nombres y formas (son jarocho en México, canto de mejorana en Panamá, galerón en Venezuela, etc.).

Así que, en cada región, la relación entre métrica, ritmo, acentos locales, poesía oral y música tradicional crea variantes propias.
El vídeo es interesantísimo. No te lo pierdas.