Propongo como candidato a dirigir el Museo de Arte de la Diputación en Antequera a Miguel Ángel Fuentes

Se podría pensar: ¡Qué atrevimiento!. ¿Y quién eres tú, para proponer esto, si además ni siquiera eres de Antequera?. ¿Alguien te ha dado vela en este tema?

– Soy un foráneo en este paraíso, pero llevo a Antequera en la sangre, por mi padre y abuelos, y ahora vivo aquí, y me importa, y quiero todo lo bueno posible para ella. Soy un simple ciudadano que propone aquello que considera que puede engrandecer aún más el nombre de la Cultura en esta ciudad.

Por suerte o por desgracia y agradecido siempre a poder haberlo hecho, he vivido en muchas ciudades, en mi bendecida vida. He podido participar como espectador y en algunos casos como sujeto activo en la vida cultural y en instituciones de renombre en distintas facetas de la Educación de niños y jóvenes en el Arte.

He analizado, criticado positiva y constructivamente (esa es mi intención siempre), la actividad en galerías de arte, museos y gestión cultural en diferentes municipios de España (también en algunos de fuera).
He escaneado la vida cultural de muchas ciudades para revistas especializadas en Cultura y Ocio y para el medio radio. No se necesita más curriculum para argumentar mi legitimidad para opinar con cierto conocimiento de causa.

Y solamente he manifestado en el titular mi deseo de ver el MAD de Antequera en sus infinitas posibilidades considerando que en mi opinión estaría muy bien llevado si lo dirigiera, ¡y desde aquí!, Miguel Ángel Fuentes Torres.

Me pilló la covid en Madrid, en donde no se pudo apreciar -como habría sido un total éxito y la epidemia lo impidió- la exposición «La palabra dibujada» en Casa del Libro en Matadero, llevada por el Ayuntamiento de Antequera allá por 2020.
Se inauguró, pero no podíamos salir a verla porque no podíamos salir a la calle con normalidad, (los supervivientes de aquellos momentos sabemos cómo fue todo).

«La palabra dibujada»

Viaje por la extensa producción del artista José María Fernández (1881-1947) atendiendo a sus diferentes compromisos como escritor, investigador y articulista, que aborda en su trayectoria profesional diversos e interesantes etapas en las que proyecta su interés no solamente por la pintura y el dibujo sino también por aquellos aspectos relacionados con el estudio del patrimonio, la historia, el arte y la cultura como ejes sobre los que evoluciona un corpus literario de enormes posibilidades.

La crítica de los medios de comunicación aplaudió la muestra y dejó con ello un halo de excelencia en la idea; en la organización por parte del Ayuntamiento de Antequera, en el comisariado, el catálogo y la calidad artística y en la importancia histórica de este ilustre, brillante y querido más que pintor antequerano, José María Fernández.

Yo aún no conocía a nadie de las personas que fueron a inaugurar dicho acontecimiento cultural en la capital. Imagino los enormes esfuerzos del Ayuntamiento para llevar una exposición de este calibre a este vanguardista centro cultural Matadero Madrid, motor del arte y la cultura para el mundo en la capital, y encontrarse con el revés de una epidemia mundial.

Me llamó la atención el texto de su catálogo tan inspirador. Busque su autor. Como también encontré quién era el Comisario de la Exposición. Ambas personas eran la misma y no era «un franco tirador» sino alguien que trabajaba en equipo sabiendo aglutinar las circunstancias idóneas para los mejores resultados. Que además, entendía como pocos la importancia de la figura artística y de las obras que se expondrían y que él como curator ayudó a seleccionar. Era Miguel Ángel Fuentes.

Miguel Ángel Fuentes



Desde que llegué a Antequera, lo he visto organizando, presentando y como ponente en multitud de actos en la Real Academia de Artes Nobles de Antequera, donde además de Presidente de la Sección de Artes es Coordinador de las Actividades de la institución. Y he tenido ocasión de ahondar en muchas actividades de calidad realizadas por él aquí y en otros lugares en años atrás; así como en lo mucho que aporta hoy en día al mundo cultural y artístico. Me quito el sombrero ante él, por todo ello.
Perdonen mi forma menos académica, aunque más mía, de decir «Bravo». Cuando leo en distintas fuentes lo que ha hecho en su trayectoria de aportaciones a la Cultura, me sale un inmenso !Ole tú!.

Suelo mirar qué hay detrás de lo aparente por encontrar siempre el talento en cada persona y, observando su gestión y su buen hacer en todo tiempo que lo conozco, hallé en él cualidades que para mí son lo más parecido a un intelectual. Sin embargo no es un intelectual alejado de la realidad, él posee una capacidad de gestión a prueba de retos y de sueños.



Pido perdón a Miguel Ángel Fuentes, por traerle aquí y ponerle en este foco. Él no sabe que diré lo que estoy diciendo. Ojalá no le perjudique en su carrera profesional al generar con mi atrevimiento un aire innecesario para una discusión probablemente inoportuna; pero me pone malo ver a personas que bien podrían ser directores de instituciones como La Casa de Sorolla en Madrid, la Fundación Juan March, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Direcciones Generales Técnicas de secciones artísticas varias… ( lo digo con conocimiento de causa) y que habiendo aquí una oportunidad tan buena, no se la llegaran a ofrecer. Él tiene valía demostrada para todo ello y temo que el día menos pensado nos lo «roben» del patrimonio humano y profesional de esta ciudad, mermando con ello la posibilidad de engrandecer en equipo esta u otras parcelas de nuestra cultura en Antequera.

Creo honestamente, sin ninguna duda, que Miguel Ángel Fuentes sería el director ideal de este Museo de Arte de la Diputación que tiene su sede en la calle Diego Ponce. Ello multiplicaría por infinito las posibilidades de hacer de este centro una de las referencias andaluzas del arte contemporáneo. Seguro que además servirá de impulso a tanto talento joven que hay por aquí por Antequera.

Perdóneme también, Ilustrísimo Señor Presidente de la Diputación de Málaga, José Francisco Salado, por elevarle mi opinión. En absoluto he querido inmiscuirme en sus decisiones. Solo aportarle «gratis et amore» mi propuesta como ciudadano de a pie (que sé que respaldaría muchísima gente, a quienes les importa el arte y la cultura). No tome este artículo como lesivo. Es solo una muestra de admiración al encausado.
Pero usted sabe (como sé yo) que este museo necesita un empujoncillo para llevarlo a su máxima dignidad.

Déjame lector, lectora, contarte a mi forma algunas, aunque sean solo algunas anotaciones de su extensísimo curriculum…

Miguel Ángel Fuentes es Académico de Número, Presidente de la Sección de Arte, Director del Seminario Permanente de Prácticas Artísticas y Cultura Contemporánea, y Coordinador del Programa de Actividades, de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

Licenciado en Filosofía y Letras. Sección Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte, por la Universidad de Málaga (1993-1998), con una formación amplísima posterior en distintos Programas de Doctorado:
Programa BB.AA. y Nuevas Tecnologías. Facultad de Ciencias de la Información, Málaga (2001-2003)
Con Diploma de Estudios Avanzados dentro del programa de doctorado BB.AA. y Nuevas Tecnologías con la calificación de Sobresaliente, Facultad de Ciencias de la Información, Málaga (2004)
Doctorando en el Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Humanidades. Especialidades en: Historia, Arte, Filosofía y Ciencias de la Antigüedad. Línea 2: Arte. Universidad de Málaga.
Es además Experto Universitario en Teoría Estética y Arte Contemporáneo, Facultad de Filosofía y Letras, Málaga (2005).  Y Postgrado de Gestión del Arte Actual. por la Universidad de Barcelona. 2010-2011

La faceta docente de este investigador, crítico y gestor cultural demuestra una trayectoria tan sólida como versátil, marcada por una notable capacidad de adaptación a diferentes niveles educativos y por una sensibilidad pedagógica estrechamente vinculada a su compromiso con el pensamiento crítico y el patrimonio cultural.

Su labor como profesor universitario, centrada en la Universidad de Málaga, le ha llevado a impartir materias clave en los grados de Historia del Arte, Filología Clásica, Turismo e Ingeniería en Diseño Industrial, abarcando campos tan diversos como la estética fotográfica, el arte clásico, la gestión del patrimonio o la historia del jardín y del paisaje.

Entre 2016 y 2023, ocupó de forma continuada varias plazas como Profesor Sustituto Interino en el Departamento de Historia del Arte, siendo responsable de asignaturas regladas que ponen de relieve su formación multidisciplinar y su solvencia académica.

Esta experiencia docente superior se complementa con su paso por la enseñanza no universitaria, como profesor de Bachillerato y, especialmente, como director y formador en tres talleres de empleo de gran impacto social y cultural en Antequera, como El Arca de la Memoria, Pósito de Memoria y Domoasistencia, donde además de impartir clases, coordinó y gestionó los proyectos en su integridad.

Posee también una sólida formación pedagógica, con el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) y la certificación como Formador de Formadores, lo que refuerza su perfil como educador completo. En conjunto, su experiencia docente no solo acredita una notable competencia académica, también una vocación por enseñar desde el conocimiento y la sensibilidad, uniendo historia, arte y pensamiento con la vida contemporánea.

Ampliando su faceta formativa, desde hace más de dos décadas, este incansable investigador y gestor cultural ha cimentado su trayectoria en una formación muy diversa y profunda, que atraviesa con solvencia los campos de la historia del arte, la arqueología, la documentación, la museografía, el patrimonio digital y la crítica contemporánea.

Su participación en decenas de seminarios, congresos y cursos especializados, desde los primeros encuentros sobre Patrimonio en Antequera y Málaga en los años noventa, hasta las actuales citas internacionales sobre Humanidades Digitales, revela una vocación sostenida por la excelencia académica y el compromiso con la cultura.

A lo largo de los años, ha sabido tejer una red de saberes que le permite moverse con agilidad tanto en el análisis estético como en la conservación documental, destacando su paso por instituciones de referencia como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Fundación UNED o el CAC Málaga. Ya sea indagando en fuentes histórica, explorando la estética del videoclip o reflexionando sobre el arte en la era digital, su itinerario formativo es testimonio de una mirada crítica, actualizada y profundamente humanista, que le ayuda a enriquecer y proyectar la cultura antequerana más allá de sus fronteras.

Exposiciones realizadas como Comisario

Comisario en la I Muestra de Jóvenes Artistas Contemporáneos Antequeranos, ANOMALÍAS. Ayto. de Antequera y Unicaja. Antequera, 4-24 Marzo de 2000
Comisario en la muestra Consumiendo la Distancia en Silencio. Unicaja. Antequera,
19 Mayo – 9 Junio de 2000; Málaga 16 Junio – 5 Julio de 2000 
Comisario en la muestra La Quietud Sonora. Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Ayto. de Antequera y La General de Granada. Antequera (2003)
Comisario en la muestra Paisajes e interpretaciones IIde Elena Dávila. Fundación Municipal de Cultura, Ayto. de Antequera. Antequera (2005)
Comisario en la muestra Drawings of our lives  de Bayard Osborn. Fundación Municipal de Cultura, Ayto. de Antequera. Antequera (2005)
Comisario en la muestra Psicodramade Eli Gordillo. Fundación Municipal de Cultura, Ayto. de Antequera. Antequera (2005)
Comisario en la muestra Traslacionesde Francisco Ortiz y Susana Moreno. Fundación Municipal de Cultura, Ayto. de Antequera. Antequera (2005)  
Comisario en la muestra Bulimia Escópica de Gerardo Navarro. Fundación Municipal de Cultura, Ayto. de Antequera. Antequera (2006) 
Comisario en la muestra Geografías del agua. Del inconsciente estático a la mirada líquida. Ayto. de Antequera, Caja Granada. Antequera (2007)
Comisario en la muestra P.A.L. (línea de Acción Permanente). Exposición encuadrada dentro del proyecto Contemporany 09. Ayto. de Pamplona. 2009.  
Comisario de la muestra Studio #010. Proyecto de Comisariado a modo deSite Specific desarrollado en el interior de la Real Colegiata de Santa María la Mayor en Antequera. Reconstrucción en escala 1:1 del estudio del Artista José Medina Galeote. Octubre 2010. 
Comisario de la muestra La imagen súbita. José María Fernández: reflejo de la historia. Museo de la Ciudad de Antequera. Antequera, 12 abril-30 junio 2013.
Comisario de la muestra La forma matérica. Mecánicas creativas en la obra de Patricio Toro. Museo de la Ciudad de Antequera. Antequera, 12 abril-20 julio 2014.
Comisario de la muestra Líneas medulares. De esculturas y otros dibujos. Patricio Toro. Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Málaga, octubre, 2014.
Comisario de la muestra La desnudez de la caricia/ la impoluta belleza. Museo de la Ciudad de Antequera. Antequera, 23 abril-12 junio 2015.
Comisario de la muestra José María Fernández, Naturales, José Medina Galeote. Sala de Exposiciones del Excmo. Ayuntamiento de Antequera. Antequera, 17 agosto-2 septiembre de 2016
Comisario de la muestra Apariencias e ilusiones. José María Fernández. Área de Patrimonio Histórico del Excmo. Ayto. de Antequera, Museo de la Ciudad de Antequera
(MVCA) y Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Málaga, 22 septiembre-12 noviembre 2016.
Comisario de la muestra De sonrisas y otras frivolidades. La caricatura como arte en la obra de José María Fernández. Área de Patrimonio Histórico del Excmo. Ayto. de Antequera, Museo de la Ciudad de Antequera, MVCA. Antequera 26 octubre 2017-20 enero 2018.
Comisario de la muestra La palabra dibujada. José María Fernandez Rodríguez (1881-1947). Producida por el Excmo. Ayto. de Antequera y el Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA). Casa del Lector.  Madrid, marzo-mayo 2020
Comisario de la muestra La palabra dibujada. José María Fernandez Rodríguez (1881-1947). Producida por el Excmo. Ayto. de Antequera y el Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA). Museo de la Ciudad de Antequera, diciembre 2020-febrero 2021
Comisario de la muestra Incesante fulgor. La mujer como fuerza creativa en la obra de José María Fernández. Producida por el Excmo. Ayto. de Antequera y el Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA). Museo de la Ciudad de Antequera, 6 de octubre-4 de diciembre 2022

Además de su sólida formación académica y su inquietud por los lenguajes contemporáneos del arte y la cultura, una de las facetas más destacadas (y quizá más íntimas) de Miguel Ángel Fuentes es su exquisita y cultísima capacidad literaria, que lo ha convertido en un referente para numerosos artistas e instituciones a la hora de poner palabras a lo visual, de traducir en texto la emoción y el concepto.

A lo largo de su trayectoria, ha sido autor de casi una treintena de textos de catálogo, encargos que no solo certifican su agudeza crítica, que también una sensibilidad creativa muy poco común, capaz de envolver la obra artística en una narrativa que la enriquece y la potencia.

Entre estos textos os cito títulos como La imposibilidad del yo, para la retrospectiva de Ramón del Pino (2003), La seducción del objeto, sobre la obra de Javier Calleja (2006), o El súbito reflejo de la memoria, donde explora la imagen como vestigio en la exposición de José María Fernández (2013).

Su firma aparece también en proyectos de gran calado como Geografías del agua (2007), Video mode (2009) o La palabra dibujada (2020), texto con el que volvió a demostrar que, más allá de la crítica tradicional, es posible escribir desde la emoción, la inteligencia y la poesía.

Presentado, en esta ocasión por el Director de la Real Academia, José Escalante.


Yo pienso que Miguel Ángel de pequeño se tragó un sabio y por ello tiene tanto conocimiento metido en la cabeza. Como ponente, conferenciante y comunicador, ha sabido combinar el rigor académico con una sensibilidad artística que transforma cada intervención en una experiencia de pensamiento.

Más de medio centenar de ponencias, charlas y comunicaciones avalan una trayectoria comprometida con la difusión del conocimiento, el arte y el patrimonio, tanto en contextos especializados como en actividades divulgativas abiertas a la ciudadanía.

Quizás fueron sus primeras intervenciones en la galería Casaborne en 2004, donde ya demostró creatividad, originalidad y saber, con performances que dejaron muy alto el listón de la cultura de entonces; hasta su participación en congresos internacionales como COILES 2025 o las Jornadas de Humanidades Digitales y Ciencias Sociales 2.0, su discurso ha recorrido caminos entre la teoría del arte, la crítica cultural y la investigación patrimonial.

Conferencias como La imagen de los Dólmenes de Antequera a través del tiempo (2009), Inventariar la memoria (2014), Caminar entre soledades (2021) o La vida en trazos (2024) destacan no solo por el contenido, sino por la forma en la que logra entretejer historia, estética y emoción. Su capacidad para dialogar con el tiempo, la imagen y la memoria le ha llevado a ser un referente habitual en instituciones como la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, la Universidad de Málaga o el Museo de la Ciudad de Antequera, espacios donde su palabra, es académica sin excesos y se convierte en puente entre el conocimiento y la vida.

La labor investigadora de Miguel Ángel se despliega en una trayectoria sostenida y rigurosa, que abarca tanto la publicación de libros especializados como una destacada producción de artículos en revistas académicas de referencia. Su enfoque combina el estudio histórico-artístico con una sensibilidad crítica hacia el pensamiento visual, la memoria y el patrimonio, consolidándose como una figura clave en el análisis de las intersecciones entre arte, cine, archivo e identidad.

Libros

Ha participado en la autoría y coordinación de al menos nueve libros, muchos de ellos vinculados a instituciones de prestigio como la Fundación Picasso, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, o la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Destacan obras como:

Arte desde Andalucía para el siglo XXI (2008), un compendio del panorama artístico contemporáneo andaluz,

Picasso. Cine y arte (2011), donde indaga en las relaciones entre el genio malagueño y la cultura cinematográfica,

La memoria dormida (2008), una obra que evidencia su permanente interés por los procesos de rememoración desde lo visual.

En el ámbito de la edición crítica e histórica, sobresale su trabajo con el libro Primer viaje alrededor de la tierra (1519–1522) de Pelayo de Tapia (2019), así como su coordinación artística en Los palacios de la memoria (2019), reflejo de su implicación en la gestión y difusión cultural de su entorno.

Artículos

Ha publicado en revistas de alto nivel académico como Paradigma (Universidad de Málaga), Analecta Malacitana, Revista de Estudios Antequeranos o Renacimiento (Boletín de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera). Su producción ensayística combina el análisis de figuras clave como José María Fernández, Juan de Pareja o Alfonso Canales, con estudios sobre temas transversales como: la imagen como concepto y construcción simbólica, la integración de tecnología en el cuerpo artístico, la evolución institucional del arte en Andalucía.
Entre sus textos se encuentran:
La voluntad de los días: Alfonso Canales y la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera (Analecta Malacitana, 2025),

Imágenes compartidas. Cuerpos escindidos e integración tecnológica (Paradigma, UMA, 2006),

La formación de capital humano en la sociedad contemporánea: La Escuela de Artes y Oficios de Antequera (1928–1966) (Revista de Estudios Antequeranos, 2016–2017).

Su labor investigadora se caracteriza por una mirada crítica y documentada que une el estudio del arte con el archivo, la memoria y la cultura visual contemporánea. Sus publicaciones, tanto en forma de libros como de artículos especializados, reflejan un compromiso sostenido con la investigación como herramienta de conocimiento y transmisión cultural.

Este perfil multidisciplinar reúne una trayectoria excepcionalmente rica y diversa, donde confluyen la investigación académica, la gestión cultural, la docencia, y una intensa actividad creativa y profesional vinculada al arte, el cine, el patrimonio y la cultura contemporánea.

Investigación y Difusión Cultural

Durante más de dos décadas, ha desarrollado una intensa labor como coordinador de ciclos, jornadas y encuentros de gran calado cultural y académico. Entre los más destacados:

Ciclos de cine temático: más de 20 ediciones sobre cine y literatura, arte, música, arquitectura, biografías de artistas, y figuras clave del cine como Billy Wilder, John Ford, Daniel Day-Lewis o Robert Redford.

Encuentros de Arte Contemporáneo y Patrimonio Cultural: coordinador de siete ediciones consecutivas (2017–2023), explorando temas como el paisaje, la identidad, las ciudades invisibles o las genealogías urbanas.

Mesas de Museos: cinco ediciones centradas en la reflexión crítica sobre el papel de los museos como agentes culturales activos.

Festivales internacionales: coordinador local de Open House Antequera (2024 y 2025), evento internacional de arquitectura.

Su trabajo en este ámbito se articula como una labor sostenida de curaduría intelectual y cultural, generando espacios de diálogo entre disciplinas y públicos diversos.

Otra experiencia Profesional en Patrimonio y Artes

Archivista y documentalista en el Archivo Histórico Municipal de Antequera, con experiencia en catalogación, inventario y elaboración de guías.

Participación como técnico y auxiliar en múltiples excavaciones arqueológicas desde 1997, en yacimientos de relevancia como La Quinta o la Villa Romana de la Estación.Conservación y…

Historiador del arte técnico en proyectos de restauración y conservación patrimonial para empresas especializadas (Restaurotec, Chapitel, San Zoilo), con participación directa en campañas como la de recuperación de pinturas en la iglesia de Belén (Antequera).

Difusión Cultural en Medios y Creación Literaria

Director y presentador de programas especializados en jazz: Luna de Jazz y Esto es Jazz!!

Colaborador habitual en espacios culturales de Onda Cero Antequera.

Publicaciones poéticas en revistas literarias como Alhucema y Buharia, y en antologías como Haikus II.

Mención especial del jurado en el Certamen de Jóvenes Creadores 2001 (poesía) del Ayuntamiento de Málaga.

Participación como fotógrafo en publicaciones históricas y divulgativas (guías del archivo, estudios sobre símbolos de Antequera).

Producción de contenido gráfico y textual para catálogos de exposiciones, incluyendo colaboraciones con el CAC Málaga y la Fundación Unicaja.

Codirección de exposiciones con enfoque histórico y político como Francisco Romero Robledo, último político romántico (2006).

Otros Méritos y Reconocimientos

Director de las tres primeras ediciones de la Semana de Jazz de Antequera (2007–2009).

Miembro habitual del jurado en certámenes culturales, como el Certamen de Cortos Antequera Cinema o concursos de pintura rápida.

Coordinador y redactor de contenidos educativos y culturales en el marco de los Talleres de Empleo con perspectiva patrimonial y social (Arca de la Memoria, Pósito de Memoria…).

Dos intelectuales mente a mente | Miguel Ángel Fuentes Torres, presidente de la sección de arte de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, presentaba el último libro de otro intelectual, Manuel Salinas, ‘Nadar contra la corriente’ (Disquisiciones poéticas) .

MI impresión es que Miguel Ángel tiene un perfil interdisciplinar, comprometido con la cultura desde múltiples frentes: académico, divulgativo, creativo, patrimonial y educativo. Su capacidad para articular saberes en formatos accesibles y de alto nivel intelectual lo convierte en un referente cultural con fuerte arraigo territorial y una proyección que trasciende lo local gracias a su enfoque transversal, riguroso y profundamente humanista.

Me dejo en tintero mucho que contar sobre Miguel Ángel Fuentes Torres. Es imposible meter en un artículo, ni siquiera resumiendo sus más de 37 páginas de sus aportaciones a la Cultura y al Arte en Antequera. Me dejo sin contar sus cientos de artículos en revistas especializadas…
Y sobre todo el pulso humano que ha guiado cada proyecto en los que ha participado. Porque hay biografías que no caben del todo en un documento, por extenso que sea.

Pero me conformo con haber enseñado un poco más de él para conocimiento de sus conciudadanos y con la esperanza de que el presidente de la Diputación de Málaga recoja mi propuesta.