¿Quién no ha escuchado hablar del hotel Ritz de Madrid, el Majestic de Barcelona, o el Alfonso XIII de Sevilla?.
Málaga también puede presumir de contar con uno de los hoteles más notables, significativos e históricos de la ciudad, el Hotel Miramar, ubicado en la zona este de la ciudad, en el Paseo de Reding. En su origen fue llamado “Príncipe de Asturias” y, tanto su nombre como su funcionalidad, cambió en algunos momentos de su existencia. No siempre fue testigo de tiempos de bonanza y prosperidad, también pasó por situaciones difíciles y complicadas, como fue durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
![](https://atqmagazine.es/wp-content/uploads/2025/02/9-724x1024.png)
La novela “Miramar” de Carmen Enciso y Eloísa Navas que os presento a continuación, cautivará a todos aquellos ávidos lectores curiosos por conocer más sobre la historia que atesora este majestuoso edificio de la capital malacitana y que es utilizado como escenario principal de las historias de las protagonistas de su novela durante cuatro décadas. Es una obra que hace una radiografía muy precisa de la Málaga de aquellos años.
El Hotel Miramar se sitúa como epicentro del argumento, de las vidas entrelazadas de Mercedes y Trini. Mujeres fuertes, determinadas y decididas que luchan por aquello en lo que creen y que no se rinden ante las adversidades que el destino les depara. Cada una de ellas desde su prisma, ya que pertenecen a clases sociales diferentes, nos presentan cómo viven y cómo se sienten en cada momento con respecto a sus proyectos, sueños, ideales y anhelos. Y también, cómo topan con una realidad social, política, y económica convulsa. Mercedes Arjona de Tejada, hija de una familia acomodada de terratenientes archidoneses; Trinidad Romero, hija de trabajadores humildes que viven en el popular barrio del Perchel.
![](https://atqmagazine.es/wp-content/uploads/2025/02/10-724x1024.png)
Debemos hacer hincapié en las innumerables referencias que se llevan a cabo a lo largo del libro sobre instituciones, fábricas, comercios, personajes relevantes de la época, etc. Es esta una historia que no solo hace un reconocimiento a la capital, sino que también hace mención a otros municipios de la provincia, haciéndolos partícipes de la trama en algún momento puntual. Interesante es también su descripción de cómo la fisonomía de la ciudad de Málaga, determinada por el río Guadalmedina, que actuaba como columna vertebral de la misma, hacía patente la gran brecha social y económica existente entre los malagueños que vivían a un lado u otro de este río.
Una novela que aglutina gran parte de la historia de Málaga del siglo XX. Desde esa inauguración del Miramar en el año 1926, en plena dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), transitando por la II República Española (1931-1939) y la Guerra Civil (1936-1939), hasta el cierre de sus instalaciones como hotel en el año 1967, durante la dictadura del general Franco (1939-1975).
Como apunte histórico de interés para comprender el contexto de la novela, detallaremos algunos datos de especial relevancia. El edificio fue obra del insigne arquitecto don Fernando Guerrero Strachan, quien también fue alcalde de Málaga. Inaugurado el 10 de febrero de 1926 por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia de Battenberg bajo el nombre de “Hotel Príncipe de Asturias”. En los años de la II República Española sufrió un cambio en su nombre siendo llamado desde entonces “Hotel Miramar”. Durante la Guerra Civil, el hotel cambió su funcionalidad, siendo destinado a hospital de campaña para curar a los heridos durante la contienda. Al término de ésta, volvió a recuperar su esencia de tiempos pasados dando acogida y cobijo entre sus paredes a miembros de la burguesía industrial malagueña, célebres personajes de la esfera del mundo cultural nacional e internacional, y también a huéspedes importantes de las Casas Reales europeas. Tras su cierre como hotel en el año 1967, no fue hasta 1987 cuando fue reconfigurado como Palacio de Justicia donde desarrolló su actividad hasta el año 2007. En 2016, después de estar cerrado durante años, una cadena hotelera se hizo con el palacio remodelándolo para volver a abrirlo al público y devolverle el esplendor que tuvo y gozó a lo largo de su existencia.
Lean “Miramar” de Carmen Enciso y Eloísa Navas, les encantará.
![](https://atqmagazine.es/wp-content/uploads/2025/02/8-724x1024.png)
![](https://atqmagazine.es/wp-content/uploads/2025/02/Iustracion-724x1024.png)
«NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS LEER HOY»
![](https://atqmagazine.es/wp-content/uploads/2023/05/Ester-Cortes-Romero.png)
Ester Cortés Romero es brillante (Carlos L.| editor).
Diplomada en magisterio y Licenciada en Publicidad y RRPP. Enamorada de la Historia, del Arte, de la Cultura, de los libros, y de su ciudad, Antequera, dando valor a muchas otras del resto del mundo -en especial Sevilla y París-.
Una persona JASP (acrónimo de Joven Aunque Sobradamente Preparada). Con capacidades enormes de documentalista, puede dedicar el esfuerzo de horas “de ratón de biblioteca” hasta encontrar un dato fidedigno para dar rigor a sus escritos y a todo lo que hace, porque a ella no le vale cualquier cosa. Su capacidad didáctica descriptiva es otra de sus virtudes, a la que une la pasión por contar a los lectores cosas interesantes de su Antequera natal donde ha sido y es feliz.
Genial conversadora, culta, inteligente, actualizada, sencilla, familiar, deportista practicante, excelente persona…