¿Quién está detrás de este éxito literario? | Una pista: es malagueña y vive en Antequera

Con tan solo unos meses publicado, ‘En el umbral de Rebeca Mundo’ no para de aumentar en ventas y ya se ha convertido en todo un fenómeno editorial. Lectores de todo el mundo están encantados con las historias que cuenta su autora Carmen Becerra, y las reseñas no paran de llegar con elogios.

Llena el aforo en cada presentación del libro. Las librerías agotan existencia y cada día más personas lo recomiendan, desde la primera página, han quedado atrapados por sus personajes y sus tramas únicas.

En España se editan más de 90.000 libros al año, lo cual da idea de lo sumamente interesante que puede ser gustar entre tantas publicaciones y el reto que supone para los autores que un libro pueda llegar a ser suficientemente distribuido y leído.


Déjame llevarte, a mi aire, lector, lectora, a conocer un poco más a la escritora que está detrás de esta colección de 150 relatos ‘En el umbral de Rebeca Mundo’, que están cautivando y atrapando leyentes convirtiéndose en un fenómeno editorial a solo meses de su publicación (no me he inventado el término, «leyente» es quien disfruta frecuentemente con la lectura) .

Paso a paso, ven conmigo. Empecemos por…

La crítica

La mía personal es que me gusta mucho cómo escribe Carmen. Sabe crear atmósferas tensas y desconcertantes en cada relato. En muchos de estos 150, desdibuja las fronteras entre lo real y lo fantástico cargando el momento, de tensión y de misterio. Algunos me han provocado cuestionarme mis propios miedos y deseos, como si estuviera mirando dentro de un espejo viendo mis propias contradicciones y complejidades. Su forma de contar es absorbente como si fueran reflexiones sobre la existencia y cada historia te sorprende, unas más que otras, pero todas te envuelven y te dejan pensando mucho tiempo después de haber dejado el libro, rendido ya al sueño en madrugada. La ironía, el temor, el misterio, el miedo y la duda se entrelazan de forma brillante, ofreciendo más que simples historias. Cada giro en la trama es una invitación a traspasar su umbral, esa puerta que divisa los rincones más oscuros de la mente y el alma.
Los personajes son tan humanos que resulta difícil no conectar con ellos. Realmente me ha hecho cuestionar algunas cosas que creía saber sobre la vida. | ChLL

Y en redes sociales y comentarios en directo he escuchado frases como «Me encantó, no podía parar de leerlo» | «Me enganchó desde el principio». | «Cada relato es tan intrigante y misterioso que no pude soltar el libro hasta terminarlo». | «¡Una lectura fascinante!» | «Totalmente cautivada» | Me gustó muchísimo, cada historia tiene algo único y profundo». | …

El libro


«En el umbral de Rebeca Mundo» es una colección de microrrelatos con un toque de misterio, fantasía y emoción. Carmen Becerra te lleva de la mano por mundos llenos de personajes inolvidables y situaciones que provocan tanto reflexión como entretenimiento. Si buscas una lectura ágil, rica en imágenes y con giros inesperados, este libro es perfecto para disfrutarlo en cualquier momento».

Carmen Becerra nos ofrece en estos 150 relatos, mucho más que relatos, nos ofrece un espejo en el que se reflejan nuestras luchas más profundas: la alienación de la rutina, el dolor oculto tras las apariencias, las pasiones inconfesables. Cada historia es un universo cerrado, pero, a su vez, un portal hacia lo infinito. Es una experiencia literaria.

En el Umbral de Rebeca Mundo es una obra que se despliega como un susurro cargado de sombras y secretos. A través de relatos breves, la autora nos invita a cruzar un umbral hacia un espacio donde lo cotidiano y lo fantástico se entrelazan de manera inquietante, desdibujando las fronteras entre lo real y lo imaginado. En cada historia, los personajes se enfrentan a sus propios miedos, deseos y frustraciones, y son, al mismo tiempo, prisioneros y verdugos de sus sombras internas.| ChLL


Detrás de Rebeca Mundo, Carmen Becerra, la autora: su trayectoria

Carmen Becerra, la autora: su estilo

En su escritura, se encuentra una voz auténtica y profundamente reflexiva que se nutre de la introspección y de la conexión emocional con el lector. Carmen, que acumula también en su haber una impresionante colección de relatos todavía inéditos, algunos de los cuales he tenido la suerte de poder leer, se enfrenta a cada proyecto con una dedicación que roza el perfeccionismo. Aunque su proceso de creación a veces se ve interrumpido por las obligaciones diarias, su pasión por las palabras nunca se apaga; siempre hay un rincón en su vida donde puede encontrar tiempo para escribir.

Una de las características que más destaca en su estilo es la capacidad para plasmar en sus relatos las emociones humanas más complejas, como la soledad, la desubicación y el deseo de pertenecer. Estos temas son una constante en su obra, reflejando no solo sus vivencias personales, sino también una lucha interna que resuena con sus lectores. Su mudanza de Málaga con cierto nomadismo hasta recalar en Antequera, en su juventud madura, le permitió profundizar en esos sentimientos de desconexión, lo que la llevó a crear relatos que abren un espacio para la reflexión sobre la identidad y el hogar.

Su enfoque hacia la escritura es profundamente honesto: ella no se dedica a escribir para cumplir con expectativas ajenas, sino para compartir un pedazo de su mundo. Es una escritora que no teme revisar, corregir y reescribir, porque entiende que la perfección es una conquista lenta y que cada palabra debe ser elegida con cuidado. Esto se refleja en su proceso de creación, que incluye la constante revisión, a menudo en papel, para poder percibir lo que en la pantalla del ordenador puede pasar desapercibido.

A pesar de su éxito, no se deja llevar por la complacencia ni por la presión comercial. En sus relatos, busca una conexión genuina con sus lectores, sin alterar su esencia por modas o expectativas del mercado.

El trabajo de esta escritora se caracteriza por una constante búsqueda de frescura y originalidad. No se contenta con repetir fórmulas; cada relato tiene su propia alma y su propia dirección, lo que demuestra su capacidad de reinvención. Esto le permite no solo explorar nuevas ideas, también jugar con la incertidumbre y la emoción, llevándonos a sus lectores por caminos inesperados.

Carmen es un ejemplo claro de dedicación, autenticidad y crecimiento constante. No solo se enfrenta a sus propios miedos y dudas, sino que sabe que, en su escritura, está ofreciendo algo valioso: una oportunidad para que cada lector se reconozca en los sentimientos universales que aborda. Sus relatos son un refugio donde la realidad y la fantasía se entrelazan, invitando a quien los lee a sumergirse en sus mundos emotivos y profundos.
Uno de los aspectos más destacados de su trabajo es su capacidad de autocrítica. Y es extremadamente detallista en su proceso de revisión. No solo imprime sus relatos para percibirlos desde una perspectiva diferente, sino que se toma el tiempo necesario para asegurarse de que cada palabra esté en su lugar, mostrando una habilidad técnica notable para la corrección y la reescritura. Esta actitud refleja una profunda comprensión de la importancia de la estructura y el ritmo en cada narración, lo que resulta en relatos cuidadosamente elaborados.

Su proceso creativo, que abarca desde la búsqueda activa de inspiración hasta los momentos de «urgencia creativa», destaca que no se limita a esperar que las ideas lleguen pasivamente. Carmen Becerra es capaz de combinar momentos de introspección con la capacidad de aprovechar cualquier chispa de inspiración que surja, reflejando un equilibrio entre la disciplina y la pasión por contar historias.

Además, su reflexión sobre la importancia del Taller Antequerano de Escritura Creativa en sus diferentes fases vividas y la interacción con otros escritores demuestra su capacidad para absorber nuevas perspectivas y mejorar continuamente su técnica. A lo largo de su trayectoria, ha aprendido a ser más paciente y rigurosa, perfeccionando no solo la técnica, sino también su enfoque sobre el desarrollo de personajes y tramas.

En cuanto a su estilo narrativo, la escritora es consciente de la importancia de mantener la frescura y originalidad en cada relato. Su capacidad para crear historias que, a pesar de tocar temas recurrentes como la soledad y la desubicación, siempre se sienten nuevas y profundamente humanas, es una de sus grandes virtudes. Cada relato tiene una esencia única que permite a los lectores sumergirse en mundos complejos y emotivos. Esto es un claro reflejo de su habilidad para conectar emocionalmente con su audiencia, algo que, sin duda, la convierte en una narradora excepcional.

Es importante señalar también su enfoque en el trabajo auténtico. La escritora rechaza la idea de escribir solo por el éxito comercial, lo que habla de su integridad como autora. Su compromiso con la autenticidad y la conexión genuina con el lector es lo que la distingue y enriquece su obra.

Detrás de la Carmen Becerra escritora: ella, Carmen Becerra García

¿Qué te inspiró a comenzar a escribir?
Deseaba contar historias.

 ¿En qué momento supiste que querías ser escritora?
Siempre tuve esa inquietud.

¿Cómo te sientes al ver tu libro publicado?
Es una experiencia que me ha llenado de ilusión.

¿Qué significa para ti la escritura en tu vida diaria? 
Es un acto personal que me satisface y me hace libre.

¿Tienes algún lugar o momento específico en el que te sientas más inspirada para escribir?
No.

¿Escribes todos los días o solo cuando surge la inspiración?
Si tengo algo en mente, lo hago a diario.

¿Tienes alguna rutina o ritual antes de comenzar a escribir?
No.

¿Escribes a mano o prefieres hacerlo en ordenador?
En el ordenador.

¿Qué tipo de libros sueles leer?
Novela negra, thriller, terror y en ocasiones  el que me elige.

Cita  un par de libros que te hayan llenado.
La sombra del viento y En el umbral de Rebeca Mundo.

¿Hay algún autor o autora que te haya influido especialmente?
Carlos Ruiz Zafón, Agatha Christie, Arthur Conan Doyle, Dickens, Jane Austen…

¿Qué fue lo más difícil de escribir en tu libro?
Escribir lo que me gustaría leer.

¿Cómo equilibras tu vida personal, con tu profesión y con la escritura?
Es difícil compaginarlo todo. Pero al final vence la inquietud de escribir.

¿Hay alguna anécdota curiosa o divertida detrás de la creación de tu libro?
A veces, llegaba la hora de comer y tenía que improvisar… jeje ¡Sopa de letras!.

¿Qué opinas de la relación entre los lectores y los escritores hoy en día, gracias a las redes sociales?
Me parece genial, así se puede profundizar en la lectura del libro.

¿Cuál es tu hobby o actividad favorita fuera de la escritura?
El cine. 

¿Qué tipo de música, si es que escuchas alguna?
Me gustan todas, pero en especial Smooth Jazz.

¿Tienes alguna manía o costumbre cuando estás escribiendo o en tu día a día?
Cuando escribo lo hago en silencio e intento tener paciencia.

¿De dónde sacas la idea para tus historias?
Las ideas ya están agazapadas en algún rincón de mi mente, esperando ser descubiertas y pulidas

¿Qué herramientas o técnicas utilizas para que tu narrativa fluya?
La clave está en interiorizarlas y hacerlas mía y, después, dejarla que fluyan  o no
en función de cada historia

¿Crees que es necesario leer mucho para ser una buena escritora?
Sí. También escribir mucho y tener constancia.

 ¿Cómo cultivas tu vocabulario?
Leyendo diferentes historias. Mi padre me inculcó el amor a la lectura.

¿Crees que la escritura es un proceso solitario?
Sí, pero con la emoción de vivir mil vidas.

¿Cómo manejas los comentarios y críticas de tus lectores?
Bien. Es enriquecedor.

 ¿Crees que es más fácil escribir un relato de amor o de terror? 
Para mí sería más fácil el de terror.

 ¿Eres de las que planifican todo antes de empezar a escribir o te dejas llevar por la inspiración? Depende de la historia. Hay algunas que tiene mucha investigación detrás.

¿Cómo describirías el proceso de escritura en una sola o en muy poquitas palabras?
Planificación, escritura y revisión.

¿Cómo describes tu relación con la escritura?
Una ventana a la imaginación.

 ¿Utilizas alguna técnica especial para crear suspense o expectativa en el relato?
Me encantan los giros inesperados. Cada historia es una nueva experiencia.

¿Consideras que la escritura es un don o se puede aprender? ¿Crees que se nace escritora o se hace? Se puede tener predisposición para escribir, pero hay que formarse para tal fin.
Yo lo dejaría en tablas.

¿Has tenido alguna experiencia paranormal a la hora de escribir?
No.

 ¿Sientes que escribes mejor cuando estás triste o contenta?
Depende del contenido del relato.

¿Qué opinas sobre los libros electrónicos?
Son fáciles de transportar.

 ¿Prefieres leer o escribir?
Ambas cosas de manera diferente.

¿De qué manera te gustaría que te recordaran los lectores?
Luchó por sus sueños y nos adentró en un mundo de fantasía.

¿Por qué crees que algunas personas odian leer?
Quizás no estaban preparadas para entender esa lectura.

¿Te has planteado alguna vez escribir relatos para niños o jóvenes?
No me lo he planteado, aunque  he escrito algunos cuentos.

¿Cómo se siente exponer tus obras a críticas?
Expectación.

¿Sientes que el éxito te ha cambiado?
No.

¿Cómo consideras que la escritura te ha cambiado como persona?  
Escribir es el mejor psicoanálisis que he podido tener en mi vida.

¿Cómo crees que la literatura te ha ayudado a superar momentos difíciles?   
Dejo fluir mis sentimientos. En ocasiones lloro y en otras me río con lo que acontece en el relato.

¿Qué te  gustaría lograr con tu próximo proyecto literario?
Escribir  buenas historias que impacten y conmuevan al lector.

Obsérvense las diferencias entre estas imágenes y las anteriores. Es un añadido psicológico licencia del redactor.


Algo más sobre ella, … sobre Carmen Becerra, sobre Rebeca Mundo.
Así …»a bote pronto»

¡Qué nombre más atractivo, Rebeca Mundo, para un título de un libro (en el umbral de sí misma) y también para un futuro seudónimo tuyo ganador y una saga literaria! ¿En que te inspiraste?
Me gusta mucho el cine y las películas de suspense y de misterio, de Alfred Hitchcock… Me gustó mucho Rebeca y es además un nombre fuerte que me atrae. Y Mundo, porque a través de la página en blanco he viajado y vivido muchas vidas con mis personajes.

¿Cuántos relatos tienes sin publicar actualmente?
Alrededor de 70 o 80 relatos sin publicar. Algunos son más largos y otros son micro relatos, pero están todos guardados esperando salir.

¿Cómo te organizas para escribir tus relatos?
Antes, cuando llegaba a casa después del trabajo, me ponía a escribir, pero ahora a veces lo dejo para el final de la semana. A veces tengo ideas claras, como con el título que últimamente has leído, “Mi último regalo”, pero en otras ocasiones no sé de qué va a ir el relato hasta que leo y leo, pienso y pienso y la idea aparece.

¿Cómo te sientes cuando estás escribiendo y te das cuenta de que algo no está bien?
A veces, cuando releo un relato, me doy cuenta de que falta algo, como una palabra clave, y lo corrijo. La mente me juega una mala pasada y necesito un tiempo de perspectiva para verlo de manera clar

¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir y revisar tus relatos?
Sí, suelo imprimir los relatos para poder leerlos en papel. En la pantalla del ordenador no los veo igual, y a veces noto detalles que se me escaparon antes.

¿Te consideras perfeccionista al escribir?
Sí, me gusta escribir como si fuera a presentarlo a un concurso. Le doy muchas vueltas porque soy un poco insegura con mi trabajo. Además, me gusta que alguien más lo lea, como mi marido, para darme una perspectiva diferente.

¿Has dejado relatos sin publicar por no estar contenta con ellos?
Hubo relatos que no publiqué porque no me veía identificada del todo con su resultado. A veces, aunque otras personas los vean bien, si yo no estoy convencida, prefiero no publicarlos.

¿Cómo te ves como escritora? ¿Te consideras en un nivel diferente al de los demás?
Para nada. No me considero superior a los demás. Mi profesor siempre decía que no existen relatos buenos o malos, solo la percepción del lector. Aprecio todo tipo de relatos, aunque algunos míos tengan finales abiertos o sean diferentes y me gusten mucho.

¿Cómo fue tu experiencia en los talleres de escritura?
Empecé con Cristina, pero al principio no entendía mucho, ya que mis compañeros tenían más experiencia. Sin embargo, con el tiempo, fui aprendiendo. También tuve otro profesor que me enseñó a fijarme en los detalles, como en las películas.

En la presentación del libro en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera

¿Cómo ha influido el taller de escritura en tu evolución como escritora?
Ha sido y es muy importante. En todas las fases. Me ha ayudado a cambiar y mejorar mis textos. A veces, mis profesores me corregían tanto que me obligaban a reinventar la historia, lo que me ayudaba a mejorar mi escritura.

¿Qué impacto ha tenido el libro en ti? ¿Sientes que algo ha cambiado después de publicarlo?
Sí, siento que ahora me exigen más, estoy más expuesta y ello obliga más. Cuando antes publicaba sin mucho estrés, ahora siento que tengo que hacer las cosas mejor. La publicación ha hecho que me exija más a mí misma y me sienta más responsable.

¿Te identificas más con los relatos que con otro género, como la poesía?
Sí, me identifico más con los relatos. He hecho poesía, pero siempre he sentido que los relatos son lo que más me llenan. Aunque también leo poesía, no me veo tan identificada con ella como con los relatos.

¿El proceso de escritura te ha enseñado algo sobre ti misma?
A ver la importancia de la corrección y la reescritura. También me ha enseñado a ser más paciente con mi trabajo y a no conformarme con lo primero que escribo.

Tus muchísimos relatos son muy variados y veo que no se repiten, ni siquiera se parecen. ¿Cómo logras mantener esa frescura y originalidad en cada historia?
Es cierto, me esfuerzo por no repetir los relatos. Cada historia tiene su propia esencia y es importante para mí explorar temas nuevos. Trato de dar un giro diferente en cada uno. Es un desafío, pero también lo disfruto mucho. Lo que más me inspira es la conexión emocional que hay en cada relato, aunque no siempre soy consciente de ello al escribir.

En relación a esto, a la conexión emocional. ¿Cómo crees que esa lucha interna que mencionas se refleja en tus escritos?
Creo que esa lucha interna se ve principalmente en mis relatos sobre la soledad o el sentimiento de desubicación. Aunque a veces no lo hago de forma consciente, cuando leo mis escritos, puedo notar que reflejan mi vivencia personal, esa sensación de estar en un lugar pero no del todo, de no pertenecer completamente. Ahora menos, porque son muchos años ya, pero hubo un tiempo de nomadismo geográfico que influía en mi distancia de otros seres queridos, amigas, padres, hermana…

¿Sí?. ¿Tanto influye esa desubicación y ese tipo de soledad que produce la mudanza?
Sin duda, mis mudanzas a otros lugares tuvieron un gran impacto en cómo me siento, incluso hoy, y eso se trasluce en mis relatos. Cuando me mudé, sentí una desconexión, especialmente con mi familia y amigas. Eso me llevó a explorar la soledad y el deseo de pertenecer, que se refleja en mis relatos. Aunque no lo busqué conscientemente, me di cuenta de que muchas veces escribía sobre ese sentimiento de estar entre dos mundos, el de aquí y el de allá.

Mencionas muchas veces que te gusta que el lector se identifique con lo que escribes, ¿sientes como escritora un poco de narcisismo o se trata del simple hecho de querer que tu obra sea leída y apreciada?
En cierto sentido, creo que todos los escritores tienen un poco de eso. Claro, escribo para mí, pero también quiero que lo que hago tenga impacto en el lector. Me gusta saber que alguien disfruta de mis historias o que les hace reflexionar. Es un proceso de compartir mi mundo, pero sin que eso implique hacer algo solo para gustar.

¿Escribirías algo solo porque crees que va a venderse o porque la gente lo espera de ti?
No, eso no lo haría. Yo escribo porque me gusta y porque me apasiona contar ciertas historias. Si escribiera algo solo por hacerlo comercial, perdería mi esencia. Mi trabajo tiene que ser auténtico, porque solo de esa manera la gente puede sentir lo que estoy queriendo transmitir. Cada relato que escribo tiene algo de mí, algo personal.

En cuanto al tiempo que dedicas a escribir, ¿cómo es tu rutina diaria cuando decides sentarte a contar?
Al principio, cuando me dedicaba más tiempo, escribía en mis tardes libres, muchas veces hasta la noche. Ahora, mi rutina ha cambiado un poco, pero siempre trato de aprovechar cualquier momento que tenga disponible. Cuando estaba más enfocada en concursos, solía dedicarme intensamente a la escritura, incluso pasaba todo un fin de semana escribiendo. Es un proceso que requiere mucho tiempo y concentración.

¿Y cómo surge tu inspiración? ¿La buscas activamente o simplemente aparece de repente? Depende mucho del tipo de relato. A veces, cuando me daban una frase o unas palabras claves para un concurso, tenía que buscar activamente la inspiración, investigar e incluso leer mucho. Otras veces, la inspiración llega de forma natural. Me ayuda mucho el leer otros libros, explorar diferentes relatos, y a veces hasta una simple palabra o situación me puede llevar a desarrollar una historia.

¿Recuerdas alguna vez que tu inspiración te obligó a levantarte a mitad de la noche para escribir?
Sí, al principio de mi carrera, más de una vez me despertaba por la madrugada con una idea y no podía esperar para escribirla. Aunque ahora no me pasa tanto, sí he tenido esos momentos de «urgencia creativa». Es como si el pensamiento fuera tan fuerte que no pudiera esperar. Ahora, sin embargo, trato de organizarme un poco mejor y no me levanto tan tarde para escribir.

En cuanto a tu libro, ¿cómo ha sido la acogida del público?
La verdad es que ha sido una sorpresa. No esperaba tanta buena acogida. El hecho de que la gente haya comprado el libro, lo haya leído y que personas que ni siquiera conocía me digan que les gustó, me hace sentir muy satisfecha. Las librerías agotaron las primeras existencias, y eso fue un logro inesperado. Además, recibir comentarios de gente que me ha leído, me hace muy feliz.

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en leer tu libro?
Les diría que mi libro es una ventana a la fantasía, una forma de desconectar de la rutina diaria. Son relatos que te permiten reflexionar y, al mismo tiempo, vivir aventuras. Algunos son misteriosos, otros divertidos, pero siempre busco dar un giro sorprendente. Es una invitación a explorar lo desconocido, a reír, a sentir miedo y a reflexionar sobre la vida misma.

Me ha gustado mucho tu libro. Espero leer pronto el próximo.
Dale tiempo, deja que ruede este. ¿No sueles decir tú que el tiempo no perdona lo que se hace sin contar con él?.

Feliz festival del libro próximo en Antequera: 21 a 27 de abril 2025
Igualmente, que sé que tú también disfrutas con ello.